jueves, 25 de febrero de 2016

Corriente Continua. Análisis de Circuitos.

Corriente Continua. Introducción.

La corriente continua (CC en español, en inglés DC, "Direct Current") es una corriente eléctrica que circula siempre en el mismo sentido entre dos puntos de distinto potencial, con el mismo valor a lo largo del tiempo.

Aunque comúnmente se identifica la corriente continua con una corriente constante, es continua toda corriente que mantenga siempre la misma polaridad. También se dice corriente continua cuando los electrones se mueven siempre en el mismo sentido, el flujo se denomina corriente continua y va del polo positivo al negativo.

Representación de la Corriente Continua a 24 V o 24 A.
Ley de Ohm. Análisis de un circuito elemental.

La Ley de Ohm, es una ley fundamental de la electricidad, establece que la corriente eléctrica que circula por un conductor es directamente proporcional a la diferencia de potencial que existe entre sus extremos e inversamente proporcional a la resistencia que ofrece el conductor al paso de la corriente eléctrica. 
Triangulo de la Ley de Ohm.
Teniendo en cuenta la Ley de Ohm, el circuito eléctrico elemental (Circuito eléctrico y sus elementos, click aquí) está compuesto por una fuente, ya sea de tensión o intensidad o elemento activo, una resistencia o elemento pasivo y unos conductores que unen a los anteriores para cerrar el circuito y permitir el paso de la intensidad en el circuito.

En el circuito siguiente se determina el análisis de un circuito elemental:
Ejemplo aplicación Ley de Ohm.
Análisis de los circuitos eléctricos en corriente continua.
  
A continuación se exponen una serie de leyes, herramientas y métodos para la simplificación, resolución y análisis de los circuitos de corriente continua.

Leyes de Kirchhoff.

Las Leyes de Kirchhoff son dos igualdades que se basan en la conservación de energía y la carga de los circuitos eléctricos.

1ª Ley de Kirchhoff.

También denominada Ley de nodos, propone que la suma de las corrientes que entran en un nodo es igual a las corrientes que salen de ese mismo nodo. De forma equivalente, la suma de todas las corrientes que pasan por un nodo es igual a cero.
2ª Ley de Kirchhoff.

También denominada Ley de malla, propone que en una malla, la suma de todas las caídas de tensión es igual a la tensión total suministrada. De igual forma, la suma algebraica de las diferencias de potencial eléctrico en una malla es igual a cero.
Asociación de Resistencias.

En un circuito cualquiera se puede reducir todas las resistencias que éste contiene a una sola, denominada resistencia equivalente, "Req".

Resistencia equivalente. Definición.

Se denomina resistencia equivalente a la asociación respectos de dos puntos "A" y "B", a aquella que conectada a la misma diferencia de potencial, "UAB"demanda la misma intensidad, "I".

Asociación de resistencias en serie.

Dos o más resistencias se encuentran conectadas en serie cuando al aplicar al conjunto una diferencia de potencial, todas ellas son recorridas por la misma corriente.

Para determinar la resistencia equivalente en resistencias conectadas en serie, las resistencias se suman.
Asociación de resistencias en paralelo.

Dos o más resistencias se encuentran en paralelo, cuando tienen dos terminales comunes de modo que al aplicar al conjunto una diferencia de potencial, UAB, todas las resistencias tienen la misma caída de tensión, UAB.

Para determinar la resistencia equivalente en una asociación en paralelo, es igual a la inversa de la suma de las inversas de cada una de las resistencias.
Ejemplo de simplificación de circuitos asociación serie y paralelo. 


Divisor de tensión.


Aplicando la 2ª Ley de Kirchhoff o Ley de mallas, donde en un circuito eléctrico de resistencias conectadas en serie, la tensión total aplicada es igual a la suma de todas las tensiones parciales de cada una de las resistencias.

En el divisor de tensión podemos utilizar la siguiente expresión para calcular la caída de tensión existente en cada una de las resistencias.
Divisor de intensidad.

Teniendo en cuenta y aplicando la 1ª Ley de Kirchhoff o Ley de nodos, en un circuito de resistencias en paralelo, utilizando el divisor de intensidad se puede calcular las intensidades de cada una de las ramas donde se encuentran dichas resistencias.

Método o análisis de malla o de Maxwell.


El análisis de malla o también denominado Método de corrientes de malla o de Maxwell, es una técnica de análisis de circuitos para determinar las tensiones y las corrientes de cualquier elemento de un circuito plano. (un circuito plano, es aquel que ninguna rama queda por debajo o por arriba de ninguna de las mallas que lo configuran). Está basada en la 2ª Ley de Kirchhoff, presenta la ventaja que crea un sistema de ecuaciones para resolver el circuito, minimizando en algunos casos el proceso para hallar una tensión o una corriente del circuito.  

En el uso de este método es importante plantear de forma correcta las ecuaciones. A continuación se exponen algunos criterios y un ejemplo de como plantear las ecuaciones correctamente.

  • Identificar las mallas correctamente.
  • Estudiar detenidamente la polaridad de las fuentes de tensión e intensidad, esto nos ayudará para establecer el sentido de giro de la intensidad dentro de la malla. 
  • Establecer un sentido de giro de la intensidad dentro de la malla.
  • Plantear las ecuaciones teniendo en cuenta los sentidos de las intensidades, aplicando la 2ª Ley de Kirchhoff. Habrá tantas ecuaciones a resolver como mallas existentes en el circuito. 
  • Una vez establecido el sistema de ecuaciones, resolverlo.
Ejemplo: Ejercicio Análisis de Mallas.



Utilizando un software de análisis de circuitos (en este caso, Electronics Workbench), nos autocorregimos el ejercicio.

miércoles, 17 de febrero de 2016

Redacción del Documento Técnico: Memoria. Norma UNE157001:2014.

Introducción.

La Memoria es uno de los documentos que constituyen el Proyecto y asume la función fundamental de nexo de unión entre todos ellos.

Tiene como objeto justificar las soluciones adoptadas, su adecuación a la normativa legal aplicable y, conjuntamente con los plano y el pliego de condiciones, debe describir de forma unívoca el objeto del Proyecto.

La Memoria debe ser claramente comprensible, no sólo por profesionales especialistas sino por terceros, en particular por el cliente, y especialmente en lo que se refiere a los objetivos del Proyecto, las alternativas estudiadas, sus ventajas e inconvenientes, y las razones que han conducido a la solución elegida.

Capítulos de la Memoria.

La Norma UNE recomienda un contenido mínimo para la redacción de la Memoria, que se tratará a continuación. En cambio, como más adelante se verá en la presente entrada, se pueden incluir otros apartados dependiendo de las necesidades del proyecto, como por ejemplo, descripción de las instalaciones objetos del Proyecto, características de los materiales, métodos de cálculo, resumen del presupuesto, hoja de identificación, etc.

El contenido mínimo que debe tener la memoria es el siguiente:

1.1 Objeto.

En este capítulo de la Memoria se debe indicar el objetivo del Proyecto y su justificación.

Ejemplo: Extracto del capítulo Objeto de un Proyecto Instalación Eléctrica Nave Industrial.
El presente proyecto tiene por objeto es estudio técnico-económico de una Instalación Eléctrica de una Nave industrial. Se realizará el estudio técnico-económico de la Línea de Media Tensión de 20 kV , el Centro de Transformación de 630 kVA y las instalaciones eléctricas interiores (redes de baja tensión, alumbrado interior, alumbrado de emergencia, alimentación a receptores eléctricos, etc.)
..............
Además el presente proyecto servirá para obtener la conformidad de la Compañía Distribuidora, tramitar la autorización administrativa  de ejecución y puesta en servicio ante la Delegación provincial de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, informar a los órganos oficiales competentes de aquellos aspectos que puedan interesa, así como, para conceder las licencias oportunas. 

1.2 Alcance.

En este capítulo de la Memoria se debe indicar el ámbito de aplicación del proyecto.

Ejemplo: Extracto del capítulo Alcance de un Proyecto Instalación Eléctrica Nave Industrial.
El ámbito de aplicación de la instalación eléctrica de la Nave Industrial, objeto del presente proyecto, está contemplado como instalación eléctrica, con aplicación de las normativas de Reglamentación de Líneas de A.T., Reglamento de Centrales, Subestaciones y Centros de Transformación, Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión R.D. 842/2002 y el Reglamento de Eficiencia Energética R.D. 1890/2008.
La instalación eléctrica de la Nave Industrial comprende la línea de A.T. subterránea de 20 kV , el Centro de Transformación de 630 kVA............... 

1.3 Antecedente.

En este capítulo de la Memoria se deben indicar los condicionantes de partida, por ejemplo cuando el lugar, obra, instalación, infraestructura, actividad, etc., objeto del proyecto dispone de permisos o legalizaciones previas, cuando se trata de una ampliación o rehabilitación o reforma, cuando constituye un cambio de actividad o uso, etc.

Ejemplo: Extracto del capítulo Antecedente de un Proyecto Instalación Eléctrica Nave Industrial.
La Nave Industrial al ser de nueva construcción se le debe de dotar, proporcionar y acondicionar de una instalación eléctrica apropiada según normativa vigente. La Nave Industrial se emplazará en el polígono industrial de Comillas, en la calle Neptuno, parcela 2C. La Nave Industrial estará destinada a la actividad de reparaciones mecánicas de motores de generación diésel, de gas propano, motores eléctrico, etc,........... 

1.4 Normas y referencias.

En este capítulo de la Memoria se deben relacionar únicamente los documentos citados en los distintos apartados de la misma.

1.4.1 Disposiciones legales y normas aplicadas.

En este apartado se deben incluir las referencias a las disposiciones legales (leyes, reglamentos, ordenanzas, normas de obligado cumplimiento por su inclusión en disposiciones legales, etc.) y de las normas que se deben tener en cuenta para la realización del proyecto.

Ejemplo: Extracto del capítulo Disposiciones legales y normas aplicadas de un Proyecto Instalación Eléctrica Nave Industrial.
Reglamentación eléctrica:
  • R.D. 842/2002, de 2 de Agosto, por el que se aprueba el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión. (Boe Nº 224 de 18/09/2002).
  • Modificación del Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión mediante R.D. 560/2010, de 7 de mayo para su adaptación a la ley sobre el libra acceso a las actividades de servicio y su ejercicio. 
  • ..........
Normas particulares de la Compañía Distribuidora:

  • Normas Técnicas particulares de la Compañía Distribuidora.
  • ......... 
Medio ambiente: 
  • Ley 7/2007 de 9 de julio de 2007 BOJA 143 de 20/20/2007 Ley de Gestión de Integrada de la Calidad Ambiental. (Aquí se presenta parte de la normativa aplicable en la Comunidad Autónoma de Andalucía, pero cada Comunidad Autónoma tiene su legislación).
  • ..........
Cultura. Actividades Arqueológicas:
  • Ley 14/2007 de 26 de Noviembre, del Patrimonio Histórico de Andalucía. BOJA Nº 248 del 19/12/2007. (Aquí se presenta parte de la normativa aplicable en la Comunidad Autónoma de Andalucía, pero cada Comunidad Autónoma tiene su legislación).
  • ..........
Seguridad y salud: 
  • Ley 31/1995 de 8 de Noviembre de Prevención de Riesgos Laborales.
  • ..........
Ordenanzas Municipales:...........
Código Técnico de la Edificación:..........
Normativa UNE:...........
Tramitación y legalización:............   

1.4.2 Programas de cálculo.

En este apartado se debe contemplar la relación de programas, modelos y otras herramientas utilizadas para desarrollar los diversos cálculos del Proyecto.

Ejemplo: Extracto del capítulo Programas de cálculo de un Proyecto Instalación Eléctrica Nave Industrial.
Se ha empleado como herramienta de diseño, el programa de dibujo asistido por ordenador AutoCAD 2015, para la realización de los planos. 
Para la redacción del presente proyecto se ha empleado el programa editor de texto Microsoft Word 2010. Para la confección del Estado de Mediciones y el Presupuesto se ha empleado el programa de hoja de cálculo Microsoft Excel 2010............ 

1.4.3 Plan de gestión de la calidad aplicado durante la redacción del Proyecto.

En este apartado se deben enunciar los procesos específicos utilizados para asegurar la calidad durante la realización del Proyecto.

Ejemplo: Extracto del capítulo Plan de gestión de la calidad aplicado durante la redacción del Proyecto de un Proyecto Instalación Eléctrica Nave Industrial.
Según el sistema de gestión de la calidad aplicado a sus actividades de Memorias e Informes Técnicos. Proyecto, etc., conforme a la norma UNE-EN-ISO 9001:2015 tal y como se recoge en el Certificado nº -------/----/---, emitido por la entidad certificadora ---------. S.L.
Para la redacción el presente proyecto específicamente se han utilizado los procedimiento de calidad que a continuación se exponen:

  • Elaboración del presente Proyecto según norma UNE 157001:2014. 
  • Control de documentos y registros.
  • ..... 
1.4.4 Bibliografía.

En este apartado se debe contemplar el conjunto de libros, revistas y otros textos que el autor considere de interés para justificar las soluciones adoptadas en el Proyecto.

Ejemplo: Extracto del capítulo Bibliografía de un Proyecto Instalación Eléctrica Nave Industrial.
Además de las disposiciones reglamentarias expuestas anteriormente, en la redacción del presente Proyecto se ha tenido en cuenta la normativa de no obligado cumplimiento y bibliografía que a continuación se relaciona:

  • Reglas Técnicas UNESA. Método de cálculo y proyectos de instalaciones de puesta a tierra para centros de transformación conectados a redes de tercera categoría.
  • Guía Técnica de aplicación del Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión R.D. 842/2002.
  • ....... 
1.4.5 Otras referencias.

En este apartado se deben incluir aquellas referencias que, no estando relacionadas en los apartados anteriores, se consideren de interés para la compresión y materialización del Proyecto.

Ejemplo: Extracto del capítulo Otras referencias de un Proyecto Instalación Eléctrica Nave Industrial.
Además de las referencias expuestas en los apartados anteriores cabe mencionar para la elaboración de este proyecto, se han utilizado catálogos de productos y guías técnicas, principalmente de los fabricantes: Legrand, General Cable, Eldon, ABB, Philips, etc. 

1.5 Definiciones y abreviaturas.

En este capítulo de la Memoria se deben relacionar todas las definiciones, abreviaturas, etc., que se han utilizado y su significado.

Ejemplo: Extracto del capítulo Definiciones y abreviaturas de un Proyecto Instalación Eléctrica Nave Industrial.
A continuación se relacionan todas las definiciones y abreviaturas que se han empleado en la redacción del presente proyecto.
Definiciones:
  • Obra de construcción u obra: cualquier obra, publica o privada, en la que se efectúan trabajos de construcción o ingeniería civil.
  • Promotor: cualquier persona física o jurídica por cuenta de la cual se realice la obra. 
  • Proyectista: autor o autores, por encargo del promotor, de la totalidad o parte del proyecto y obra. 
  • ..........
Abreviaturas: 
  • A.T.: Alta tensión.
  • B.T.: Baja Tensión.
  • C.T.:Centro de transformación. 
  • ..........
1.6 Requisitos de diseño.

En este capítulo de la Memoria se deben describir las bases y datos de partida que se derivan de:
  • el cliente, 
  • el emplazamiento, y su entorno socio-económico y ambiental,
  • los estudios realizadas encaminados a la definición de la solución adoptada,
  • las interfaces con otros sistemas o elementos externos al proyecto u otro que condicionan las soluciones técnicas del mismo.
Ejemplo: Extracto del capítulo Requisitos de diseño de un Proyecto Instalación Eléctrica Nave Industrial.
El promotor de la obra, la empresa "Full Mecánica S.L." emplazará la nave industrial objeto del presente proyecto en el polígono industrial de Comillas, en la calle Neptuno, parcela 2C. El emplazamiento de la futura nave industrial es un polígono de nueva construcción con un crecimiento económico ascendente en la zona. 

Para dotar, proporcionar y acondicionar la nave industrial de suministro eléctrico, se realizará los estudios y análisis técnico-económicos de la línea de M.T. de 20 kV, el C.T. de abonado de 630 kVA y las redes de B.T. interiores..........      
1.7 Análisis de soluciones.

En este capítulo de la Memoria se deben indicar las distintas alternativas estudiadas, qué caminos se has seguido para llegar a ellas, ventaja e inconvenientes de cada una y cuál es la solución finalmente elegida, junto con su justificación en función de los requisitos de:
  • la legislación;
  • la reglamentación y normativa aplicables.
Ejemplo: Extracto del capítulo Análisis de soluciones de un Proyecto Instalación Eléctrica Nave Industrial.
Con objeto de proporcionar suministro eléctrico a las instalaciones interiores de la Nave Industrial, la línea de media tensión objeto de este proyecto tendrá un punto de conexión o de entronque, facilitado por la Compañía Endesa Distribución, en la confluencia de la C/ Neptuno con C/ Marte, (ver Plano nº 7, Trazado Línea M.T.). Será una doble línea subterránea de media tensión de 20 kV con cable RHZ1 18/30 kV 3(1x2140 mm2)Al +H16, de discurrirán por la misma zanja, según normas particulares de la Compañía Endesa distribución. 
En cuanto al C.T. de abonado de tipo prefabricado de 630 kVA (504 kW a f.d.p 0,8), el cual será emplazado dentro de la parcela donde se emplazará la Nave Industrial (ver Plano 10, "Centro de Transformación Abonado")........... 
1.8 Resultados finales.

En este capítulo de la Memoria se debe describir el producto, obra, edificio, instalación y servicio según la solución elegida, indicando cuáles son su características definitorias y haciendo referencia a los planos y otros elementos del Proyecto que lo definen.

A continuación se presentará, como ejemplo, los posibles apartados que se pueden incluir dentro de este capitulo, siguiendo como ejemplo el Proyecto de la Instalación Eléctrica de la Nave industrial.

Ejemplo: Extracto del capítulo Resultados finales de un Proyecto Instalación Eléctrica Nave Industrial.
1.8.1 Línea de M.T.
   1.8.1.1 Previsión de potencia Línea de M.T.
   1.8.1.2 Descripción de la Línea objeto del Proyecto.
      1.8.1.2.1 Características del punto de conexión o entronque.
      1.8.1.2.2 Datos de Endesa Distribución.
   1.8.1.3 Tipo de instalación.
   1.8.1.4 Abertura y canalización zanja.
      1.8.1.4.1 Ejecución.
      1.8.1.4.2 Dimensiones y condiciones generales de ejecución para la zanja de M.T.
   1.8.1.5 Características técnicas de los materiales.
.........
1.8.2 Centro de transformación de abonado.
   1.8.2.1 Características generales del C.T.
.........  

1.9 Planificación.

En este capítulo de la Memoria, y en relación al proceso de materialización del Proyecto, se deben definir las diferentes etapas, metas o hitos a alcanzar, plazos de entrega y cronogramas o gráficos de programación correspondientes.

Ejemplo: Extracto del capítulo Planificación de un Proyecto Instalación Eléctrica Nave Industrial.
Se puede expresar con la siguiente tabla:
Planificación del un Proyecto.
1.10 Orden de prioridad entre los documentos.

En este capitulo de la Memoria el autor del Proyecto, frente a posibles discrepancias, debe establecerse el orden de prioridad de los documentos del Proyecto.

Si no se especifica otra cosa, el orden de prioridad debe ser el siguiente:
  1. Planos.
  2. Pliego de condiciones. 
  3. Presupuesto. 
  4. Memoria. 
También sería conveniente que al principio de la Memoria, justo antes del índice especifico del documento Memoria, insertar una Hoja de Identificación, donde se reflejarán los siguientes apartados: Titulo del Proyecto, Emplazamiento, Peticionario y Autor del Proyecto u Organismo o empresa que lo realiza. Esta Hoja podría ser:
Ejemplo Hoja de identificación.
Por otro lado, también sería conveniente incluir un resumen del presupuesto en el documento Memoria. Se puede incluir en cualquier parte de dicho documento, pero en mi opinión, lo mejor sería colocar el resumen del presupuesto como apartado final de la Memoria, es decir al final del documento. A continuación vemos un posible ejemplo de como sería este apartado:
Ejemplo Resumen del Presupuesto.

miércoles, 10 de febrero de 2016

Niveles del Mantenimiento. La disponibilidad: Fiabilidad y Mantenibilidad.

Niveles del Mantenimiento. Norma UNE 151001:2011

Los niveles de mantenimiento se establecen en función de la complejidad de las tareas realizadas, de los recursos humanos y materiales que se necesitan para su realización. Se tiene en cuenta también, de manera orientativa, el tiempo que esta fuera de servicio el equipo. En cualquier caso, estos niveles obedecen a criterios admitidos comúnmente a nivel internacional.

Nivel 1: Acciones simple de mantenimiento sin parada del dispositivo. 

Se trata de actividades preventivas y/o correctivas que el operador realiza sin producir la indisponibilidad del dispositivo. Por ejemplo, ajustes simples sin montaje ni desmontaje del dispositivo, determinados engrases de componentes fácilmente accesibles, etc. 

Nivel 2: Acciones de mantenimiento con intercambio de componentes funcionales.

Se trata de intervenciones con parada del equipo, en las cuales el operador realiza acciones de mantenimiento preventivo y/o correctivo, utilizando por lo general componentes funcionales del dispositivo para su intercambio. 

Nivel 3: Identificación y diagnostico de fallos. 

Se trata de acciones de mantenimiento en las que el operador, después de parar el dispositivo, identifica y localiza la causa de los fallo. 

Nivel 4: Revisiones. 

Se trata de un conjunto extenso de exámenes y acciones de mantenimiento preventivo y/o correctivo que pueden requerir el desmontaje completo o parcial del dispositivo. El objetivo de una revisión es el mantener el nivel requerido de disponibilidad y seguridad de un elemento con el paso del tiempo. Las revisiones se deben realizar, por lo general, a intervalos prescritos de tiempo o después de un número de operaciones dado.

Nivel 5: Renovación, reconstrucción y/o reparación importante.

Estas son operaciones muy importantes que pueden incluir modificaciones y/o mejoras. Es posible, por tanto, que estas operaciones aumenten la vida útil del dispositivo original.

Clasificación de los Niveles de Mantenimiento.


La disponibilidad: Fiabilidad y Mantenibilidad. 

Una máquina, equipo o instalación están disponibles si están en funcionamiento o en condiciones optimas de estarlo, y no fuera de servicio debido a una avería, reparaciones o mantenimiento. La "disponibilidad" es un parámetro de servicio o operatividad de un elemento productivo. Este parámetro puede medirse cuantitativamente de la siguiente forma:


El tiempo de operación se refiere, tanto al tiempo de servicio propiamente dicho como el tiempo fuera de servicio pero disponible. En cambio el tiempo fuera de operación se considera exclusivamente el dedicado a mantenimiento. La disponibilidad se expresa en tanto por ciento y está referida a un periodo de tiempo determinado. Los conceptos más importantes que caracterizan la disponibilidad son la fiabilidad y la mantenibilidad.

La fiabilidad se puede definir como la capadidad de un dispositivo de cumplir la misión encomendad durante el tiempo especificado, en condiciones de funcionamiento dadas. La fiabilidad es la probabilidad de que un producto funcionará por un periodo especificado de tiempo si fallar. Por ejemplo, la fiabilidad de una lampara de 1000 horas podría se del 80 %. En este caso, si se verifican una gran cantidad de lamparas durante 1000 horas, el 80% de ellas estarán encendidas durante todo el ese tiempo y el 20% fallara.

La fiabilidad de un producto también está relacionado con el tiempo medio entre fallos TMEF (o Mean Time Between Failures "MTBF", nombre y siglas en ingles.), el cual es precisamente el tiempo promedio en el que un producto funciona entre un fallo y otro. El TMEF es equivalente al inverso de la velocidad de fallo, aunque su definición más intuitiva está implícita en su propio nombre. Supóngase que un equipo se pone en funcionamiento permanente y se mide el tiempo hasta su fallo. Se reparar y se mide el tiempo hasta el fallo siguiente, etc. La media de una secuencia larga de tales medidas sería el TMEF. Este procedimiento para medir el TMEF no es practico. En tal caso, un modo de evaluar y dar significado al TMEF sería medir el tiempo hasta el primer fallo de un numero elevado de equipos iguales y hallar su media. El TMEF es un parámetro o indicador muy importante en la teoría de la fiabilidad, es utilizado para comparar la fiabilidad de los distintos sistemas. Cuanto mayor es el valor del TMEF más fiable es el producto.

El TMEF de cualquier máquina o equipo depende de la calidad de sus componentes, del grado de solicitación a que están sometidos y de la organización funcional de los mismos. Existen diversos procedimiento para calcular la fiabilidad, problema nada fácil de resolver con rigor. Uno de los métodos empleados es el "Part Count Reliability", consiste en suponer que todos los componente son vitales para el correcto funcionamiento del equipo, y que las velocidades de fallo de los mismos son conocidas y constante. Con ello se tiene que:      

Donde:

  • TMEFe: tiempo medio entre fallos del equipo en horas. 
  • λi: velocidad de fallo del componente i en fallos por hora. 
Si se dispone de una lista bien ponderada de las velocidades de fallo de los componentes, se obtienen resultados muy cercanos a las medidas a posteriori en el comportamiento de campo.

La mantenibilidad o facilidad de reparación, está relacionado con el tiempo y el nivel de dificultad en la reparación del equipo o máquina para ponerlo operativo después de que ha fallado. La mantenibilidad de un dispositivo puede medirse utilizando el tiempo medio de reparación TMR (o Medium Time To Repair "MTTR" nombre y siglas en ingles). Para determinarlo en un equipo o maquina depende de su construcción, de sus medios de señalización de fallos (autodiagnóstico), del tiempo de desplazamiento del técnico de reparación y de la destreza del mismo.

Entonce se tiene que, la disponibilidad se puede ver que es una combinación de fiabilidad y de mantenibilidad. Si un producto es alto en fiabilidad y en mantenibilidad, también será alto en disponibilidad. Esta relación se puede expresar formalmente como:


A continuación se exponen dos ejemplos de cálculo de la Disponibilidad. Dicho cálculo se puede aplicar, tanto a una maquina o equipo individualmente o conjuntamente, como a una línea de producción, o conjunto de máquinas que elabore un determinado producto, siempre y cuando se tenga un estimación de cálculo de los indicadores de TMEF y TMR bien definidos.  

Ejemplo 1.- Calculo de la Disponibilidad en una máquina o equipo.

Sea una máquina o equipo la cual tiene, según estudios previos de indicadores de mantenimiento, eunTMEF de 80 horas y un TMR de 2 horas. Calcular la disponibilidad en tanto por 100.

Aplicando la fórmula de la Disponibilidad, se tiene que:


La disponibilidad de la máquina o equipo es del 97,56%.

Ejemplo 2.- Cálculo de la Disponibilidad para una linea de producción.

Sea una línea de producción de un cierto producto la cual, según estudios previos de indicadores de mantenimiento, un TMEF de 50 horas y un TMF de 8 horas. Calcular la disponibilidad en tanto por 100.

Aplicando la fórmula de la Disponibilidad, se tiene que:


La Disponibilidad de la línea de producción es del 86,20%.

miércoles, 3 de febrero de 2016

Materiales no Férreos. Aleaciones.

Introducción.

En la industria, son varios los materiales metálicos y sus aleaciones que no proceden del hierro y que tienen cierta relevancia, aunque solo se citarán los más importantes. Por otro lado hay que tener en cuenta, que la producción mundial de materiales férreos es muy superior a la producción de los demás metales.

Los metales no férreos se pueden clasificar en 3 grandes grupos: 
  • Metales y aleaciones pesadas: cobre, estaño, plomo, cinc, cobalto, wolframio y cromo, cuyas densidades son mayores a 5 g/cm3.
  • Metales y aleaciones ligeras: aluminio y titanio, con densidades comprendidas entre 2 y 5 g/cm3. 
  • Metales y aleaciones ultraligeras: magnesio y berilio, con densidades inferiores a los 2 g/cm3.
Esquema de Clasificación de Metales y aleaciones no férreas.
Cobre.

El cobre es un metal no ferroso, siendo su símbolo (Cu). Se puede obtener de los minerales:
Tabla Minerales obtención de cobre.
Estos minerales sometidos a una serie de procesos industriales dan como resultado hasta un 98% de pureza en cobre. 

El cobre es un material muy dúctil, maleable, con un alargamiento del 50% antes de romperse, es el mejor conductor eléctrico después de la plata y posee una alta resistencia a la corrosión, tanto de agentes atmosféricos como a los líquidos industriales.

Se emplea en la construcción de calderas, intercambiadores de calor, instalaciones de agua caliente, conductores eléctricos, etc.

Sus características más importantes son:
  • Densidad: 8,92 Kg/dm3.
  • Punto de fusión: 1.083 ºC.
  • Conductividad eléctrica: 56 mm/mm2 * ohmio.
Como propiedades químicas del cobre, se pueden destacar, que no es atacado por el agua pura a ninguna temperatura, además de cubrirse con una película en su proceso de oxidación, que lo protege de forma que reduce su oxidación a la cantidad de 0,5-1 milésima de milímetro por año. Por otro lado es un metal que alea fácilmente con el oro, plata, estaño, cinc y níquel, pero difícilmente con el plomo y el hierro. 

En la actualidad en la industria el cobre, éste es más utilizado en la formación de aleaciones, que como cobre, conociéndose éstas aleaciones como aleaciones pesadas, como son el bronce y latón.

Bronce.

El bronce es una aleación de cobre, estaño y otros metales en menor proporción. Se puede definir como aleaciones con un mínimo del 60 % de cobre y otros componentes sin que predomine entre ellos el cinc.

Los bronces se pueden clasificar en 2 grandes grupos:

Bronces ordinarios: son aquellos que contienen entre un 5 y un 30% de estaño, con propiedades como la fragilidad, fusibilidad y sonoras, propiedades que aumentan al ser mayor el contenido de estaño. Son aptos para la fabricación de cojinetes, grifos, válvulas, adornos en general, campanas, etc.

Los bronces de estaño tienen un peso especifico que varia entre 7,2 y 8,9 Kg/dm3, según el porcentaje de estaño que tenga con respecto al cobre, aumenta la resistencia a la corrosión en mayor o menor grado.

Entre los bronces ordinarios se encuentran:
  • Bronces: es la aleación básica del bronce, contiene aproximadamente el 88% de cobre y el 12 % de estaño. 
  • Bronce alfa: es la mezcla solida de estaño en cobre. Esta aleación, se utiliza para acuñar monedas y para fabricar resortes, turbinas y herramientas de corte. 
Bronces especiales: son aquellos que contienen proporciones importantes de otros elementos y son denominados en función del componente aleado que se agrega.
  • Bronce al plomo: tienen buenas propiedades de deslizamiento con resistencia al desgaste. Ideal para cojinetes con elevadas presiones de superficie, con altas presiones en cojinetes y fundición de piezas resistentes a la corrosión.
  • Bronces al silicio: es una aleación que incluye un 1-3% de silicio y aproximadamente un 1% de hierro, níquel, magnesio o estaño. El bronce al silicio es conocido por su resistencia a la corrosión y por su gran resistencia a la tracción. Se puede emplear en conductores eléctricos de telefonía, bombas, depósitos de agua caliente, depósitos de productos químicos y en herramientas para la industria naval.
  • Bronces al fósforo: es una aleación de cobre con 3,5-10% de estaño y un significativo contenido de fósforo hasta del 1%. El fósforo es agregado como agente de desoxidación durante la fundición. Son bronces con buenas propiedades mecánicas, antifricción y anticorrosión. Ideal para bujes y cojinetes que necesitan resistir cargas y velocidad elevadas.
  • Bronces al aluminio: contienen aluminio en lugar de estaño, en general 95% de cobre y 5% de aluminio. Tienen gran resistencia a la tracción y a la corrosión del agua marina. Se laminan en caliente, al rojo. Son aleaciones adecuadas para la construcción naval de hélices, válvulas y cojinetes. 
  • Bronces al níquel: generalmente su composición media es 80% de cobre, 10% de estaño y 10 % de níquel. Resistente a la corrosión del agua marina y al vapor, si el níquel supera el 54 % la aleación es muy resistente al desgaste. Se emplea para asientos de válvulas en máquinas de vapor y para piezas de bombas para agua marina.
  • Bronces al magnesio: aleación con buena resistencia en caliente y gran estabilidad a la corrosión del vapor, agua de mar y álcalis. Empleado en tuberías.
  • Bronces al berilio: el berilio se encuentra en una proporción entorno al 2%, presenta una gran resistencia a la tracción y a la fatiga. Los bronces al berilio resisten bien a la corrosión y son buenos conductores de la electricidad.
Latón.

El latón es una aleación de cobre y cinc. Las proporciones de cobre y cinc pueden variar para crear una variedad de latones con propiedades diversas. En los latones industriales el porcentaje de cinc se mantienen siempre inferior al 50%. Su composición influye en las características mecánicas, la fusibilidad, y la capacidad de conformación por fundición, forja, troquelado y mecanizado. En frío, los lingotes obtenidos pueden transformarse en láminas de diferentes espesores, varillas o cortarse en tiras susceptibles de estirarse para fabricar alambres.

Los latones pueden clasificarse en 2 grandes grupos:

Latones ordinarios: son aquellos que contienen entre 5-45% de cinc. Los latones de aplicación industrial mantienen un porcentaje de cinc siempre inferior al 50%, presentan las mismas propiedades esenciales del cobre pero con la ventaja del menor precio y mayor facilidad al trabajarlo, puesto que el cinc aumenta su fusibilidad, moldeabilidad y su resistencia mecánica.
  • Latones para fundir (beta): el latón beta tiene un 45-50% de cinc. Se trabaja en caliente y es bueno para la fundición. Es más duro y fuerte que el latón doble (alfa+beta). No es utilizado muy a menudo.
  • Latones para forja (alfa): el latón alfa o también denominado metal príncipe, es aquel que tiene menos del 35% de contenido en cinc. Se puede trabajar en frío porque es dúctil a temperatura ambiente y se puede laminar, forjar y presionar. Este a su vez se puede dividir en:
    • Latones rojos: según el porcentaje de cinc, tienen distintas propiedades y denominaciones.
      • Metal para dorar: contiene un 5% de cinc, es utilizado en joyería para imitar al oro. 
      • Bronce comercial: contiene un 10 % de cinc, se utiliza en joyería para imitar al bronce.
      • Latón semirrojo: contiene un 15% de cinc, también se conoce como semi-Tombak, se utiliza para radiadores de automóviles.
      • Latón bajo: contiene un 20% de cinc. También se conoce como Tombak, se utiliza para tubos flexibles.
    • Latones amarillos: contienen entre un 25 % al 35% de cinc y los más importantes son:
      • Latones de muelles: contienen un 25% de cinc, es el más utilizado para fabricar muelles y resortes. 
      • Latones de cartuchería: contienen un 30% de cinc, muy dúctil, se emplean para embutición y estampado.
      • Latón alto: contiene un 35% de cinc, tiene una alta resistencia a la tracción y se utiliza para muelles, tornillos y remaches.
  • Latones para forja (alfa+beta): contienen entre un 36% al 42% de cinc, se conoce como metal Muntz. Son menos dúctiles que los latones rojos y amarillos y no se laminan en frío.  
Latones especiales: son aquellos que contiene en proporción más o menos importantes de otros elementos, recibiendo el nombre en función de dicho elementos. Son aleaciones de cobre, cinc y otros elementos que le proporcionan resistencia mecánica, mayor resistencia, mejor resistencia a la corrosión, etc.
  • Latones al aluminio: el aluminio aumenta más que ningún otro elemento la resistencia mecánica a la corrosión de los latones, además favorece la colabilidad. 
  • Latones al hierro: contiene hasta un 1% de Fe, aporta mayor dureza al latón, de manera muy notable. Aunque en menor medida que otros elementos, también aumenta su resistencia a la tracción.
  • Latones al plomo: contiene hasta un 2% de plomo, aporta reducción a la resistencia mecánica de los latones y mejora su maquinabilidad. También se denominan latones de tornillería.
  • Latones al manganeso: contiene hasta un 5% de manganeso, aumenta la resistencia a la tracción y disminuye la ductilidad.
  • Latones al estaño: contiene hasta un 10% de estaño, aumenta la resistencia a la corrosión.
  • Latones al silicio: contiene hasta un 1,5% de silicio. El silicio es el elemento que más influye sobre los latones. La aleación de Cobre-Cinc-Silicio más conocida es el Bronsil, es una aleación de fácil fusión, de alta resistencia a la tracción y muy resistente a la corrosión. Se utilizan para fabricar campanas, válvulas, cojinetes, bombas, engranajes, etc.
  • Latones complejos: son los formados por Cobre-Cinc y la combinación de otros elementos, presentan gran resistencia a la corrosión y se emplean en hélices y maquinaria marina.
Clasificación de los latones.