Mostrando entradas con la etiqueta Proyectos Fin de Carrera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Proyectos Fin de Carrera. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de enero de 2017

Redacción del Documento Técnico: Mediciones. Norma UNE 157001:2014

El documento Mediciones o Estado de Mediciones es uno de los documentos del Proyecto y tiene como misión definir y determinar las unidades de cada partida o unidades de obra que configuran la totalidad del producto, obra, edificio, instalación y servicios objetos del Proyecto, basándose en la información contenida del documento Planos.

Debe incluir el número de unidades y definir las características, modelos, tipos y dimensiones de cada partida de obra o elementos del objeto del Proyecto.

Preferentemente se debe utilizar el sistema internacional de unidades conforme a la Norma UNE 82100 (partes 0 a 13). En cambio las Norma UNE 82100 en las partes 0 a 13 han sido anuladas, exceptuando la parte 6, por las Normas UNE-EN ISO 80000 en sus partes 1-12. En el siguiente cuadro resumen se puede observar las anteriormente descrito.

Se debe utilizar el concepto de partida alzada en aquellas unidades de obra en que no sea posible desglosar, en forma razonable, el detalle de las mismas. 

Contenido.

El documento Mediciones, si forma parte de un volumen distinto al principal, se debe iniciar con un índice que haga referencia a cada uno de los documentos, los capítulos y apartados que los componen, con el fin de facilitar su utilización.

Debe contener un listado con de las partidas de obra que configuran la totalidad del Proyecto.

Se debe subdividir en distintos apartados o subapartados, correspondientes a las partes más significativas del objeto del Proyecto.

Debe servir de base para la realización del documento técnico Presupuesto. 

Ejemplo de Índice de Mediciones.

Ejemplo Documento Técnico Mediciones.

sábado, 23 de julio de 2016

Redacción del Documento Técnico: Pliego de Condiciones. Norma UNE 157001:2014.

Introducción.

El pliego de condiciones  es uno de los documentos que constituyen el Proyecto y tiene como misión establecer las condiciones técnicas, económicas administrativas, facultativas y legales para que el objeto del Proyecto pueda materializarse en las condiciones especificadas, evitando posibles interpretaciones diferentes de las deseadas.

Su contenido y extensión queda a criterio de su autor y en función del tipo de Proyecto. 

En el caso de proyectos administrativos es suficiente con establecer las condiciones técnicas.

Contenido.

El Pliego de condiciones se debe iniciar con un índice que haga referencia a cada uno de los documentos, capítulos y apartados que lo componen, con el fin de facilitar su utilización.

Debe contener:

a) Descripción de las obras, productos, instalaciones o servicios. 
b) Las especificaciones de los materiales y elementos constitutivos del objeto del Proyecto, incluyendo: 
  • un listado completo de los mismos.
  • las calidades mínimas a exigir para cada uno de los elementos constitutivos del Proyecto, indicando las normas (si existen) que contemple el material solicitado.
  • las pruebas y ensayos a que deben someterse, especificando:
    • la norma según la cual se van a realiza. 
    • las condiciones de realización.
    • los resultados mínimos a obtener.
c) Ejecución de las obras, productos, instalaciones o servicios.

d) La reglamentación y la normativa aplicable incluyendo las recomendaciones o normas de no obligado cumplimiento que, sin ser preceptivas, se consideran de necesaria aplicación al Proyecto a criterio de su autor.

e) Aspectos del contrato que se refieran directamente al Proyecto y que pudieran afectar a su objeto, ya sea:
  • en su fase de materialización.
  • en su fase de funcionamiento.
Debe incluir:
  • Documentos base para la contratación de su materialización. Los trabajos a realizar deben quedar definidos en: 
    • los planos.
    • las mediciones. 
    • la memoria.
    • las especificaciones mencionadas en el apartado b).
  • Limitaciones en los suministros, que especifiquen claramente dónde empieza y dónde termina la responsabilidad del suministro y montaje.
  • Criterios de medición, valoración y abono. 
  • Criterios para las modificaciones al proyecto original, especificando el procedimiento a seguir para las mismas, su aceptación y como deben quedar reflejadas en la documentación final.
  • Pruebas y ensayos, especificando cuales y en qué condiciones deben someterse los suministros según lo indicado en el apartado b).
  • Garantía de los suministros, indicando el alcance, duración y limitaciones. 
  • Garantías de funcionamiento, indicando el alcance, duración y limitaciones.
Otro recurso que se puede utilizar para confeccionar los documentos del Proyecto es seguir las indicaciones o recomendaciones que se especifican en el Código Técnico de la Edificación.

Estas recomendaciones o indicaciones se pueden encontrar en el Código Técnico de la Edificación en la Parte I, Anejo I. 
Como recomendación para proyectos técnicos de ingeniería sería conveniente ejecutar o redactar los documentos del proyecto siguiendo las pautas de la Norma UNE 151001. En cambio si se trata de obra civil se podría realizar el proyecto técnico siguiendo las recomendaciones del CTE.

A continuación, en la siguiente diapositiva se puede ver un resumen de los puntos que se deben incluir en el Documento Pliego de Condiciones con ambas normativas, la Norma UNE 157001 y el Código Técnico de la Edificación.
Apartados a tener en cuenta para la ejecución del Pliego de Condiciones según ambas normativas.


lunes, 30 de mayo de 2016

Redacción del Documento Técnico: Planos. Norma UNE 157001:2014.

Introducción.

Los Planos son la representación gráfica del proyecto, describiéndolo exhaustivamente para llegar, junto con el documento Memoria, a una compresión visual del conjunto. Es uno de los documentos que constituyen el Proyecto y tiene como misión definir de forma unívoca el objeto del Proyecto.

Los planos representarán la localización del elemento objeto del proyecto y plasmará la transformación que se plantea (una finca, industria o área de actuación), los condicionantes que la afectan (suelos, parcelación, infraestructuras existentes, etc.), la situación actual y la situación futura. Esta ultima precisará de obras e instalaciones que debe quedar exactamente definidas en los planos a través de planta, alzados, secciones, detalles, etc.

Los planos son los documentos más utilizados del proyecto, y por ello han de ser completos, suficientes y concisos. Deben incluir la información necesaria para ejecutar la obra objeto del proyecto en la forma más concreta posible y sin dar información inútil o innecesaria.

Los planos tienen un carácter vinculante legal ante reclamaciones jurídicas, forman parte de la documentación contractual del proyecto. Deben realizarse con sumo cuidado, aplicando con rigor las buenas practicas de ejecución pues sus errores pueden tener repercusiones importantes.

Contenido.

El documento Planos se debe iniciar con un índice que haga referencia a cada uno de los planos que contiene, indicando su ubicación en el documento, con el fin de facilitar su utilización.

Cada uno de los planos debe contener la información gráfica, alfanumérica, de códigos y de escala, necesaria para su compresión y correcta ejecución de lo representado.

Los planos y la documentación técnica, en cuanto a principios generales de representación, cajetines, indicaciones, escritura, rotulación, acotación, símbolos gráficos, plegado, listas de elementos, escalas, métodos de proyección, formatos y presentación de los elementos gráficos y gestión de la información técnica asistida por ordenador, debe tener en cuenta, salvo indicación en contra del autor del Proyecto, lo indicado en las siguientes Normas:
  • UNE 1027:1995. Dibujos técnicos. Plegado de planos. (Vigente).
  • UNE 1032:1982. Dibujos Técnicos. Principios generales de representación. (Vigente).
  • UNE 1035:1995. Dibujos técnicos. Cuadro de rotulación. (Anulada).
    • Sustituida por UNE-EN ISO 7200:2004. Documentación técnica de productos. Campos de datos en bloques de títulos y en cabecera de documentos. (Vigente).
  • UNE 1039:1994. Dibujos técnicos. Acotación. Principios generales, definiciones, métodos de ejecución y indicaciones especiales. (Vigente).
  • UNE 1089-1:1981. Principios generales para la creación de símbolos gráficos. Parte 1: Símbolos gráficos colocados sobre equipos. (Anulada).
    • Sustituida por UNE-EN ISO 80416-1:2011. Principios básicos para símbolos gráficos utilizables en los equipos. Parte 1: Creación de símbolos gráficos para registro. (Vigente).
  • UNE 1089-2:1990. Principios generales para la creación de símbolos gráficos. Parte 2: Símbolos gráficos para utilizar en la documentación técnica de productos. (Anulada).
    • Sustituida por UNE-EN ISO 81714-1:2010. Diseño de símbolos gráficos utilizables en la documentación técnica de productos. Parte 1: Reglas fundamentales. (Vigente).
  • UNE 1135:1989. Dibujos técnicos. Lista de elementos. (Vigente).
  • UNE 1166-1:1996. Documentación técnica de productos. Vocabulario. Parte 1: Términos relativos a los dibujos técnicos: Generalidades y tipos de dibujo. (Anulada).
    • Sustituida por UNE-EN ISO 10209:2012. Documentación técnica de productos. Vocabulario. Términos relacionados con los diseños técnicos, la definición de productos y productos relacionados. (Vigente).
  • UNE-EN ISO 3098-0:1998. Documentación técnica de productos. Escritura. Parte 1: Requisitos generales. (Anulada).
    • Sustituida por UNE-EN ISO 3098-1:2015. Documentación técnica de productos. Escritura. Parte 1: Requisitos generales. (Vigente).
  • UNE-EN ISO 3098-2:2001. Documentación técnica de productos. Escritura. Parte 2: Alfabeto latino, números y signos. (Vigente).
  • UNE-EN ISO 3098-3:2001. Documentación técnica de productos. Escritura. Parte 3: Alfabeto griego. (Vigente).
  • UNE-EN ISO 3098-4:2001. Documentación técnica de productos. Escritura. Parte 4: Signos diacríticos y particulares del alfabeto latino. (Vigente).
  • UNE-EN ISO 3098-5:1998. Documentación técnica de productos. Escritura. Parte 5: Escritura en diseño asistido por ordenador (DAO), del alfabeto latino, las cifras y los signos. (Vigente).
  • UNE-EN ISO 3098-6:2001. Documentación técnica de productos. Escritura. Parte 6: Alfabeto cirílico. (Vigente).
  • UNE-EN ISO 5455:1996. Dibujos técnicos. Escalas. (Vigente).
  • UNE-EN ISO 5456-1:2000. Dibujos técnicos. Métodos de proyección. Parte 1: Sinopsis. (Vigente).
  • UNE-EN ISO 5456-2:2000. Dibujos técnicos. Métodos de proyección. Parte 2: Representaciones ortográficas. (Vigente).
  • UNE-EN ISO 5456-3:2000. Dibujos técnicos. Métodos de proyección. Parte 3: Representaciones axonométricas. (Vigente).
  • UNE-EN ISO 5456-4:2002. Dibujos técnicos. Métodos de proyección. Parte 4: Representación central. (Vigente).
  • UNE-EN ISO 5457:2000. Documentación técnica de productos. Formatos y presentación de elementos gráficos de las hojas de dibujo. (Vigente).
  • UNE-EN ISO 5457:2000/A1:2010. Documentación técnica de productos. Formatos y presentación de elementos gráficos de las hojas de dibujo. Modificación 1. (Vigente).
  • UNE-EN ISO 6433: 1996. Documentación técnica de productos. Referencia de elementos. (Anulada).
    • Sustituida por EN ISO 6433:2012. Documentación técnica de productos. Referencia de partes. (Vigente).
  • UNE-EN ISO 10209-2:1996. Documentación técnica de productos. Vocabulario. Parte 2: Términos relacionados con los métodos de proyección. (Anulada).
    • Sustituida por EN ISO 10209:2012. Documentación técnica de productos. Vocabulario. Términos relacionados con los diseños técnicos, la definición de productos y productos relacionados. (Vigente).
  • UNE-EN ISO 11442:2006. Documentación técnica de productos. Gestión de documentos. (Vigente). Esta norma UNE sustituyes a las siguientes:
    • UNE-EN ISO 11442-1:1996. Documentación técnica de productos. Gestión de la información técnica asistida por ordenador. Parte 1: Requisitos de seguridad. (Anulada).
    • UNE-EN ISO 11442-2:1996. Documentación técnica de productos. Gestión de la información técnica asistida por ordenador. Parte 2: Documentación original. (Anulada).
    • UNE-EN ISO 11442-3:1996. Documentación técnica de productos. Gestión de la información técnica asistida por ordenador. Parte 3: Fases del proceso de diseño de productos. (Anulada).
    • UNE-EN ISO 11442-4:1996. Documentación técnica de productos. Gestión de la información técnica asistida por ordenador. Parte 4: Gestión de documentos y sistemas de búsqueda y documental. (Anulada).
  • UNE-EN ISO 81714-1:2010. Diseño de símbolos gráficos utilizables en la documentación técnica de productos. Parte 1: Reglas fundamentales. (Vigente).
  • UNE-EN ISO 84714-2:2008. Diseño de símbolos gráficos utilizables en la documentación técnica de productos. Parte 2: Especificaciones para símbolos gráficos en una forma adaptada al ordenador, incluidos los símbolos gráficos para una biblioteca de referencia, y prescripciones relativas a su intercambio. (Vigente).
  • UNE-EN ISO 84714-3:2002. Diseño de símbolos gráficos utilizables en la documentación técnica de productos. Parte 3: Clasificación de los nudos de conexión, de redes y s codificación. (Vigente).   
Tipos de planos.

Los planos a incluir en el PFC dependerá del tipo de proyecto que se realiza. Pero generalmente los planos deben de incluir:

Planos de localización:

Tienen por objeto definir la localización de la finca o áreas donde se ubica el proyecto. Nos dan información sobre las comunicaciones, centros de abastecimiento, mercados potenciales, centro de salud más cercano, etc.

Planos descriptivos de condicionantes:

Pueden ser planos de zonas agroclimáticas (sólo en proyectos de grandes extensiones), de tipología de suelos, geológicos, litológicos (proyectos relacionados con fincas, mejoras, y grandes obras, etc). o planos parcelarios, etc. Por su naturaleza podrían incluirse en los anejos.

Planos descriptivos de la situación actual:

Puede ser topografía de la finca, viales existente, redes eléctricas, pozo, conducciones de saneamiento, gas y agua, edificaciones existente, masas de cultivos permanentes, redes de riego, etc.

Planos definidores de la transformación:

Son los que plasman de forma suficiente a través de plantas, alzados, secciones, detalles, esquemas, diagramas, gráficos y dibujos técnicos, todas las obras o transformaciones que es preciso ejecutar para realizar el proyecto.

Como recomendación personal, una forma de llevar un cierto orden de ejecución, a la hora de elaborar los planos, es plasmar los diferentes tipos del planos desde el exterior hasta el interior de las instalaciones. Veamos un ejemplo:

Sea un proyecto de la instalación eléctrica de una nave industrial donde se prevé proyectar línea de M.T, centro de trasformación 0,4/20 kV de cliente o abonado y todas las instalaciones eléctricas de la nave industrial. Una forma de ejecutar los planos desde el exterior hasta el interior de las instalaciones sería: 
  • Plano 1: Situación.
  • Plano 2: Emplazamiento. 
  • Plano 3: Parcela.
  • Plano 4: Trazado Línea de Media Tensión.
  • Plano 5: Zanja Media Tensión y Arqueta Tipo A2.
  • Plano 6 Centro de Transformación abonado, esquema unifilar y foso de instalación.
  • Plano 7: Puesta a tierra del CT de abonado y Equipo de medida. 
  • Plano 8: Acometida subterránea de Baja Tensión. 
  • Plano 9: Zanja de Baja Tensión y Arqueta Tipo A1.
  • Plano 10: Nave Industrial.
  • Plano 11: Distribución de alumbrado exterior e interior u Alumbrado de emergencia autónomo.
  • Plano 12: Distribución de Cuadro General de Mando y Protección y Cuadros Secundarios.
  • Plano 13: Instalación de Grupo electrógeno auxiliar.
  • Plano 14: Esquema Unifilar Cuadro General de Mando y Protección.
  • Plano 15: Esquemas Unifilares Cuadros Secundarios.
Aspectos fundamentales.

Cuadro de rotulación:

Según la Norma UNE-EN ISO 7200:2004. "Documentación técnica de productos. Campos de datos en bloques de títulos y en cabecera de documentos", establece y especifica los campos de datos que se utilizan en los bloques de títulos y en la cabeceras de los documentos técnicos de productos. Tiene como finalidad facilitar el intercambio de documentos y asegurar la compatibilidad, mediante la definición de los campos, su contenido, y su longitud (número de caracteres). Esta norma cubre los trabajos de diseño, tanto manuales como informatizados, y es aplicable a todos los tipos de documentos para todos los tipos de productos, en todas las fases del ciclo de vida del producto y en todos los ámbitos de la ingeniería.

Con objeto de plasmar la información de forma resumida se presenta la siguiente tabla, en la cual se exponen los tipos de datos que se debe de colocar en los cuadros de rotulación:
   
El cuadro de rotulación se coloca en la esquina inferior derecha del formato de papel. Para conocer mejor la posición de los bloque de títulos en los dibujos técnicos, véase la Norma UNE-EN ISO 5457. Para los documentos de texto no existen normas UNE-EN ISO aplicables.

La anchura total es de 180 mm, que corresponde al formato A4, con el margen izquierdo de 20 mm y el margen derecho de 10 mm. Para todos los formatos y tamaños de papel se utiliza el mismo bloque de títulos.

A continuación vemos dos posibles ejemplo de disposiciones de bloque de títulos:

Ejemplo 1.- Bloque de título compacto. Proporciona espacio máximo para el contenido factual del documento.


Ejemplo 2.- Bloque de títulos con campos para nombre de personas en líneas adicionales. Proporciona mayor espacio para el campo del propietario legal y un espacio libre en el ángulo superior derecho para incluir la clasificación, las palabras claves, etc.

Escalas:

Según la Norma UNE-EN ISO 5455:1996. "Dibujos técnicos. Escalas", las escalas recomendadas para la elaboración de planos son:
Tabla de escalas recomendadas.
En caso necesario, para aplicaciones especiales, se estima necesaria una escala de ampliación mayor o una escala de reducción menor que las que se recomienda en la tabla, las escalas pueden aumentarse por los dos lados, a condición de que la escala deseada se derive de una escala recomendada mediante la multiplicación por una potencia de 10. En casos excepcionales, en los que, por razones funcionales, la escala recomendadas no puedan aplicarse, se pueden elegir escalas intermedias.

Formatos de la serie A , ISO:

Es conveniente realizar el dibujo original sobre un soporte del formato más pequeño con el que se consiga la claridad y nitidez requeridas.
Sistema de formatos. Dimensiones en milímetros.
En el dibujo siguiente se puede ver cada uno de los formatos de la serie A, ISO y sus dimensiones. Conviene evitar los formatos alargados (A1.0; A2.0; A2.1; A3.0; A3.1)  
Plegado de planos: 

La Norma UNE 1027:1995. "Dibujos técnicos. Plegado de planos" establece como se tienen que plegar los planos, para incluirlos en el proyecto, dependiendo del tipo de formato de papel.

El cuadro de rotulación debe estar colocado en la portada del material plegado en posición de lectura y en la esquina derecha.
Forma de plegado de planos según formato para presentar en proyecto. 

martes, 12 de abril de 2016

Redacción del Documento Técnico: Anexos. Norma UNE 157001:2014.

Introducción.

El documento técnico Anexos está formado por los documentos que desarrollan, justifican o aclaran apartados específicos de la memoria u otros documentos del Proyectos. 

El documento Anexos debe ser claramente comprensible, no sólo por profesionales especialistas sino por terceros, en particular por el cliente, y especialmente en lo que se refiere a los cálculos del proyecto, hipótesis de partidas, criterios, procedimientos y resultados finales.

Contenido.

El documento Anexos se debe iniciar con un índice que haga referencia a cada uno de los documentos, capítulos y apartados que lo componen, con el fin de facilitar su utilización. De igual manera, si forma parte de un volumen distinto al documento principal, se debe iniciar también con un índice de similares características al anteriormente mencionado.

Este documento debe contener los anejos necesarios, según proceda en cada caso, correspondientes a:

- Documentación de partida. Este Anexo debe incluir aquellos documentos que se han tenido en cuenta para establecer los requisitos de diseño.

Como ejemplo, un documento de partida, si fuera un proyecto eléctrico, puede ser la tabla de previsión de potencias eléctricas.
Ejemplo de presentación de Tabla de Previsión de Potencias Eléctricas para un proyecto. 
Otro ejemplo de documentación de partida, se puede ser las características, datos y normativa que se especifican en las Normas Particulares de la Compañía Suministradora, siempre y cuando se trate de un proyecto eléctrico.

En la imagen se observa los datos generales de Endesa Distribución, que opera y suministra en la zona de Andalucía (España), entre otras zonas, y los datos específicos de un proyecto como Hipótesis de Partida para el Cálculo de una Línea de Media Tensión.

Otro ejemplo de los documentos de partida puede ser los planos iniciales de un proyecto, documentos de replanteo del proyecto. El lugar donde se emplaza el proyecto, posibles puntos de conexión, situación del centro de transformación, en caso de un proyecto eléctrico. En definitiva todo documento que se tome como punto de partida para definir de forma clara y unívoca nuestro proyecto.  

- Cálculos. Este Anexo o Anexos tienen como misión justificar las formulas aplicadas, las soluciones adoptadas y, conjuntamente con los documentos planos y el pliego de condiciones, debe describir de forma unívoca el objeto del Proyecto.

Debe contener la hipótesis de partida, los criterios y procedimientos de cálculo, así como los resultados finales base del dimensionado o comprobación de los distintos elementos que constituyen el objeto del Proyecto.

Evidentemente los cálculos serán acordes con respecto al tipo de proyecto, (eléctrico, mecánico, electrónico, informático, estructuras, etc.). Unos ejemplos de cálculos para un proyecto eléctrico podrían ser:

Un ejemplo de Cálculos luminotécnicos puede ser:

Esta puede ser una forma de presentar los cálculos luminotécnicos de una oficina cualquiera, en un proyecto técnico eléctrico. El presente cálculo sigue las pautas y normativa de eficiencia energética de la norma UNE 12646-1 y el Código Técnico de la Edificación en su DBHE 3 (Documento Básico de Eficiencia Energética), en España.
Ejemplo presentación Cálculos Luminotécnicos en el documento Anexos. 
Una vez realizados los cálculos luminotécnicos, en los proyectos técnicos es conveniente presentar los resultados en tablas. Una forma puede ser la tabla que se muestra a continuación.
Ejemplo presentación tabla resumen cálculos luminotécnicos.
También los cálculos eléctricos se pueden presentar en el documentos Anexos de la siguiente forma:

En el ejemplo se presenta un cálculo de una Línea de Alimentación Acometida de un Cuadro Secundario. Es cálculo es realizado conforme a la Norma UNE 20460-5-523:2004 "Instalaciones eléctricas en edificios. Parte 5: Selección e instalación de los materiales eléctricos. Sección 523: Intensidades admisibles en sistemas de conducción de cables." y el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión RD 842/2002.

Ejemplo de presentación de Cálculos eléctricos de línea de alimentación a un Cuadro Secundario 1. 
En los cálculos eléctricos es recomendable presentarlos y plasmarlos en una tabla. La tabla que a continuación se expone, es un ejemplo de como presentarlos.
Ejemplo presentación de Tabla resumen de cálculos eléctricos. 

  • Denominación Línea Circuito: nombre que se designa al circuito eléctrico objeto del estudio eléctrico. 
  • U(V): tensión de servicio, siendo su unidad el voltio.
  • I(A): intensidad calculada, siendo su unidad el amperio.
  • P(W): potencia de cálculo, siendo su unidad el vatio.
  • S(mm2): sección del cable que se ha calculado. Sección mínima de cable que se tiene que instalar durante la ejecución del proyecto.
  • Cdt(%): caída de tensión máxima total. Según el REBT en instalaciones interiores no puede superar la caída de tensión máxima total en alumbrado e instalaciones en viviendas del 3% y para los demás usos del 5%. En caso de tener un C.T. de abonado o cliente estas caídas pueden ser del 4,5% para alumbrado e instalaciones en vivienda y del 6,5% para los demás usos.
  • IN MAG (A): intensidad nominal del interruptor magnetotérmico que se tiene que instalar para la protección del circuito. 
  • I Dif (A) Sens. (mA): intensidad nominal y sensibilidad del interruptor diferencial que se tiene que instalar para la protección de las animales y personal, frente a contactos indirecto y directos.
  • Canalización: diámetro, longitud, medida de la canalización o sistema de conducción del cable o instalación eléctrica. 

Es recomendable que todos los cálculos que se realice en nuestro proyecto se resuman en una tabla, con el fin de hacer más fácil la búsqueda de información y consulta.

- Anexos de aplicación en función del ámbito del Proyecto, son por ejemplo:
  • Seguridad (prevención de incendios, sanidad, radiaciones, pública concurrencia, etc.)
  • Medio ambiente (acústica, residuos, emisiones, etc.)
  • Eficiencia energética.
  • Emplazamiento del proyecto, Geotécnicos, Hidráulicos, Hidrológicos, Pluviométricos, etc.
  • Gestión de residuos. 
  • Otros.
- Estudios con entidad propia. Este documento debe contener todos aquellos estudios que deban incluirse en el Proyecto por exigencias legales. Debe comprender, entre otros y sin carácter limitativo, lo relativos a:
  • Estudio Básico de Seguridad y Salud o Estudio de Seguridad y Salud, según corresponda.
El Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción, establece en su Articulo 4 la obligatoriedad del estudio de seguridad y salud o del estudio básico de seguridad y salud en las obras. Estableciendo los siguientes criterios, por el que se realizarás e incluirá en el proyecto técnico uno u otro.
  1.  El promotor estará obligado a que en la fase de redacción del proyecto se elabore un estudio de seguridad y salud en los proyectos de obras en que se den alguno de los supuestos siguientes: 
    1. Que el presupuesto de ejecución por contrata incluido en el proyecto sea igual o superior a 450.759,08 €.
    2. Que la duración estimada sea superior a 30 días laborales, empleándose en algún momento a más de 20 trabajadores simultáneamente.
    3. Que el volumen de mano de obra estimada, entendiendo por tal la suma de los días de trabajo del total de los trabajadores en la obra, sea superior a 500.
    4. Las obras de túneles, galerías, conducciones subterráneas y presas.
  2. En los proyectos de obras no incluidos en ninguno de los supuesto previstos en el apartado anterior, el promotor estará obligado a que en la fase de redacción del proyecto se elabore un estudio básico de seguridad y salud. 
  • Estudio de Impacto Ambiental.
Según la Ley 21/2013, 9 de diciembre de Evaluación Ambiental en su "ANEXO I: Proyectos sometidos a la evaluación ambiental ordinaria regulada en el título II, capítulo II, sección 1.ª", establece los proyectos técnicos que deben incluir y realizar un Estudio de Impacto Ambiental en su documento Anexos.

El Estudio de Impacto Ambiental se realizará conforme a la Norma UNE 157921:2006 "Criterios generales para la elaboración de estudios de impacto ambiental". Y será incluido en el proyecto técnico tal y como establece la presente Norma UNE 157001:2014 descrito en la presente entrada o articulo. 

Cada anexo debe contener la justificación del cumplimento de la normativa legal vigente aplicable y, si procede, de las fórmulas aplicadas para el cálculo.

- Otros documentos que justifiquen y aclaren conceptos expresados en el Proyecto. Se pueden incluir:
  • Catálogos de los elementos constitutivos del objeto del Proyecto.
  • Listados.
  • Información en soportes lógicos, magnéticos, ópticos o cualquier otro.
  • Maquetas o modelos.
  • Otros documentos que se juzguen necesarios.   

miércoles, 17 de febrero de 2016

Redacción del Documento Técnico: Memoria. Norma UNE157001:2014.

Introducción.

La Memoria es uno de los documentos que constituyen el Proyecto y asume la función fundamental de nexo de unión entre todos ellos.

Tiene como objeto justificar las soluciones adoptadas, su adecuación a la normativa legal aplicable y, conjuntamente con los plano y el pliego de condiciones, debe describir de forma unívoca el objeto del Proyecto.

La Memoria debe ser claramente comprensible, no sólo por profesionales especialistas sino por terceros, en particular por el cliente, y especialmente en lo que se refiere a los objetivos del Proyecto, las alternativas estudiadas, sus ventajas e inconvenientes, y las razones que han conducido a la solución elegida.

Capítulos de la Memoria.

La Norma UNE recomienda un contenido mínimo para la redacción de la Memoria, que se tratará a continuación. En cambio, como más adelante se verá en la presente entrada, se pueden incluir otros apartados dependiendo de las necesidades del proyecto, como por ejemplo, descripción de las instalaciones objetos del Proyecto, características de los materiales, métodos de cálculo, resumen del presupuesto, hoja de identificación, etc.

El contenido mínimo que debe tener la memoria es el siguiente:

1.1 Objeto.

En este capítulo de la Memoria se debe indicar el objetivo del Proyecto y su justificación.

Ejemplo: Extracto del capítulo Objeto de un Proyecto Instalación Eléctrica Nave Industrial.
El presente proyecto tiene por objeto es estudio técnico-económico de una Instalación Eléctrica de una Nave industrial. Se realizará el estudio técnico-económico de la Línea de Media Tensión de 20 kV , el Centro de Transformación de 630 kVA y las instalaciones eléctricas interiores (redes de baja tensión, alumbrado interior, alumbrado de emergencia, alimentación a receptores eléctricos, etc.)
..............
Además el presente proyecto servirá para obtener la conformidad de la Compañía Distribuidora, tramitar la autorización administrativa  de ejecución y puesta en servicio ante la Delegación provincial de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, informar a los órganos oficiales competentes de aquellos aspectos que puedan interesa, así como, para conceder las licencias oportunas. 

1.2 Alcance.

En este capítulo de la Memoria se debe indicar el ámbito de aplicación del proyecto.

Ejemplo: Extracto del capítulo Alcance de un Proyecto Instalación Eléctrica Nave Industrial.
El ámbito de aplicación de la instalación eléctrica de la Nave Industrial, objeto del presente proyecto, está contemplado como instalación eléctrica, con aplicación de las normativas de Reglamentación de Líneas de A.T., Reglamento de Centrales, Subestaciones y Centros de Transformación, Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión R.D. 842/2002 y el Reglamento de Eficiencia Energética R.D. 1890/2008.
La instalación eléctrica de la Nave Industrial comprende la línea de A.T. subterránea de 20 kV , el Centro de Transformación de 630 kVA............... 

1.3 Antecedente.

En este capítulo de la Memoria se deben indicar los condicionantes de partida, por ejemplo cuando el lugar, obra, instalación, infraestructura, actividad, etc., objeto del proyecto dispone de permisos o legalizaciones previas, cuando se trata de una ampliación o rehabilitación o reforma, cuando constituye un cambio de actividad o uso, etc.

Ejemplo: Extracto del capítulo Antecedente de un Proyecto Instalación Eléctrica Nave Industrial.
La Nave Industrial al ser de nueva construcción se le debe de dotar, proporcionar y acondicionar de una instalación eléctrica apropiada según normativa vigente. La Nave Industrial se emplazará en el polígono industrial de Comillas, en la calle Neptuno, parcela 2C. La Nave Industrial estará destinada a la actividad de reparaciones mecánicas de motores de generación diésel, de gas propano, motores eléctrico, etc,........... 

1.4 Normas y referencias.

En este capítulo de la Memoria se deben relacionar únicamente los documentos citados en los distintos apartados de la misma.

1.4.1 Disposiciones legales y normas aplicadas.

En este apartado se deben incluir las referencias a las disposiciones legales (leyes, reglamentos, ordenanzas, normas de obligado cumplimiento por su inclusión en disposiciones legales, etc.) y de las normas que se deben tener en cuenta para la realización del proyecto.

Ejemplo: Extracto del capítulo Disposiciones legales y normas aplicadas de un Proyecto Instalación Eléctrica Nave Industrial.
Reglamentación eléctrica:
  • R.D. 842/2002, de 2 de Agosto, por el que se aprueba el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión. (Boe Nº 224 de 18/09/2002).
  • Modificación del Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión mediante R.D. 560/2010, de 7 de mayo para su adaptación a la ley sobre el libra acceso a las actividades de servicio y su ejercicio. 
  • ..........
Normas particulares de la Compañía Distribuidora:

  • Normas Técnicas particulares de la Compañía Distribuidora.
  • ......... 
Medio ambiente: 
  • Ley 7/2007 de 9 de julio de 2007 BOJA 143 de 20/20/2007 Ley de Gestión de Integrada de la Calidad Ambiental. (Aquí se presenta parte de la normativa aplicable en la Comunidad Autónoma de Andalucía, pero cada Comunidad Autónoma tiene su legislación).
  • ..........
Cultura. Actividades Arqueológicas:
  • Ley 14/2007 de 26 de Noviembre, del Patrimonio Histórico de Andalucía. BOJA Nº 248 del 19/12/2007. (Aquí se presenta parte de la normativa aplicable en la Comunidad Autónoma de Andalucía, pero cada Comunidad Autónoma tiene su legislación).
  • ..........
Seguridad y salud: 
  • Ley 31/1995 de 8 de Noviembre de Prevención de Riesgos Laborales.
  • ..........
Ordenanzas Municipales:...........
Código Técnico de la Edificación:..........
Normativa UNE:...........
Tramitación y legalización:............   

1.4.2 Programas de cálculo.

En este apartado se debe contemplar la relación de programas, modelos y otras herramientas utilizadas para desarrollar los diversos cálculos del Proyecto.

Ejemplo: Extracto del capítulo Programas de cálculo de un Proyecto Instalación Eléctrica Nave Industrial.
Se ha empleado como herramienta de diseño, el programa de dibujo asistido por ordenador AutoCAD 2015, para la realización de los planos. 
Para la redacción del presente proyecto se ha empleado el programa editor de texto Microsoft Word 2010. Para la confección del Estado de Mediciones y el Presupuesto se ha empleado el programa de hoja de cálculo Microsoft Excel 2010............ 

1.4.3 Plan de gestión de la calidad aplicado durante la redacción del Proyecto.

En este apartado se deben enunciar los procesos específicos utilizados para asegurar la calidad durante la realización del Proyecto.

Ejemplo: Extracto del capítulo Plan de gestión de la calidad aplicado durante la redacción del Proyecto de un Proyecto Instalación Eléctrica Nave Industrial.
Según el sistema de gestión de la calidad aplicado a sus actividades de Memorias e Informes Técnicos. Proyecto, etc., conforme a la norma UNE-EN-ISO 9001:2015 tal y como se recoge en el Certificado nº -------/----/---, emitido por la entidad certificadora ---------. S.L.
Para la redacción el presente proyecto específicamente se han utilizado los procedimiento de calidad que a continuación se exponen:

  • Elaboración del presente Proyecto según norma UNE 157001:2014. 
  • Control de documentos y registros.
  • ..... 
1.4.4 Bibliografía.

En este apartado se debe contemplar el conjunto de libros, revistas y otros textos que el autor considere de interés para justificar las soluciones adoptadas en el Proyecto.

Ejemplo: Extracto del capítulo Bibliografía de un Proyecto Instalación Eléctrica Nave Industrial.
Además de las disposiciones reglamentarias expuestas anteriormente, en la redacción del presente Proyecto se ha tenido en cuenta la normativa de no obligado cumplimiento y bibliografía que a continuación se relaciona:

  • Reglas Técnicas UNESA. Método de cálculo y proyectos de instalaciones de puesta a tierra para centros de transformación conectados a redes de tercera categoría.
  • Guía Técnica de aplicación del Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión R.D. 842/2002.
  • ....... 
1.4.5 Otras referencias.

En este apartado se deben incluir aquellas referencias que, no estando relacionadas en los apartados anteriores, se consideren de interés para la compresión y materialización del Proyecto.

Ejemplo: Extracto del capítulo Otras referencias de un Proyecto Instalación Eléctrica Nave Industrial.
Además de las referencias expuestas en los apartados anteriores cabe mencionar para la elaboración de este proyecto, se han utilizado catálogos de productos y guías técnicas, principalmente de los fabricantes: Legrand, General Cable, Eldon, ABB, Philips, etc. 

1.5 Definiciones y abreviaturas.

En este capítulo de la Memoria se deben relacionar todas las definiciones, abreviaturas, etc., que se han utilizado y su significado.

Ejemplo: Extracto del capítulo Definiciones y abreviaturas de un Proyecto Instalación Eléctrica Nave Industrial.
A continuación se relacionan todas las definiciones y abreviaturas que se han empleado en la redacción del presente proyecto.
Definiciones:
  • Obra de construcción u obra: cualquier obra, publica o privada, en la que se efectúan trabajos de construcción o ingeniería civil.
  • Promotor: cualquier persona física o jurídica por cuenta de la cual se realice la obra. 
  • Proyectista: autor o autores, por encargo del promotor, de la totalidad o parte del proyecto y obra. 
  • ..........
Abreviaturas: 
  • A.T.: Alta tensión.
  • B.T.: Baja Tensión.
  • C.T.:Centro de transformación. 
  • ..........
1.6 Requisitos de diseño.

En este capítulo de la Memoria se deben describir las bases y datos de partida que se derivan de:
  • el cliente, 
  • el emplazamiento, y su entorno socio-económico y ambiental,
  • los estudios realizadas encaminados a la definición de la solución adoptada,
  • las interfaces con otros sistemas o elementos externos al proyecto u otro que condicionan las soluciones técnicas del mismo.
Ejemplo: Extracto del capítulo Requisitos de diseño de un Proyecto Instalación Eléctrica Nave Industrial.
El promotor de la obra, la empresa "Full Mecánica S.L." emplazará la nave industrial objeto del presente proyecto en el polígono industrial de Comillas, en la calle Neptuno, parcela 2C. El emplazamiento de la futura nave industrial es un polígono de nueva construcción con un crecimiento económico ascendente en la zona. 

Para dotar, proporcionar y acondicionar la nave industrial de suministro eléctrico, se realizará los estudios y análisis técnico-económicos de la línea de M.T. de 20 kV, el C.T. de abonado de 630 kVA y las redes de B.T. interiores..........      
1.7 Análisis de soluciones.

En este capítulo de la Memoria se deben indicar las distintas alternativas estudiadas, qué caminos se has seguido para llegar a ellas, ventaja e inconvenientes de cada una y cuál es la solución finalmente elegida, junto con su justificación en función de los requisitos de:
  • la legislación;
  • la reglamentación y normativa aplicables.
Ejemplo: Extracto del capítulo Análisis de soluciones de un Proyecto Instalación Eléctrica Nave Industrial.
Con objeto de proporcionar suministro eléctrico a las instalaciones interiores de la Nave Industrial, la línea de media tensión objeto de este proyecto tendrá un punto de conexión o de entronque, facilitado por la Compañía Endesa Distribución, en la confluencia de la C/ Neptuno con C/ Marte, (ver Plano nº 7, Trazado Línea M.T.). Será una doble línea subterránea de media tensión de 20 kV con cable RHZ1 18/30 kV 3(1x2140 mm2)Al +H16, de discurrirán por la misma zanja, según normas particulares de la Compañía Endesa distribución. 
En cuanto al C.T. de abonado de tipo prefabricado de 630 kVA (504 kW a f.d.p 0,8), el cual será emplazado dentro de la parcela donde se emplazará la Nave Industrial (ver Plano 10, "Centro de Transformación Abonado")........... 
1.8 Resultados finales.

En este capítulo de la Memoria se debe describir el producto, obra, edificio, instalación y servicio según la solución elegida, indicando cuáles son su características definitorias y haciendo referencia a los planos y otros elementos del Proyecto que lo definen.

A continuación se presentará, como ejemplo, los posibles apartados que se pueden incluir dentro de este capitulo, siguiendo como ejemplo el Proyecto de la Instalación Eléctrica de la Nave industrial.

Ejemplo: Extracto del capítulo Resultados finales de un Proyecto Instalación Eléctrica Nave Industrial.
1.8.1 Línea de M.T.
   1.8.1.1 Previsión de potencia Línea de M.T.
   1.8.1.2 Descripción de la Línea objeto del Proyecto.
      1.8.1.2.1 Características del punto de conexión o entronque.
      1.8.1.2.2 Datos de Endesa Distribución.
   1.8.1.3 Tipo de instalación.
   1.8.1.4 Abertura y canalización zanja.
      1.8.1.4.1 Ejecución.
      1.8.1.4.2 Dimensiones y condiciones generales de ejecución para la zanja de M.T.
   1.8.1.5 Características técnicas de los materiales.
.........
1.8.2 Centro de transformación de abonado.
   1.8.2.1 Características generales del C.T.
.........  

1.9 Planificación.

En este capítulo de la Memoria, y en relación al proceso de materialización del Proyecto, se deben definir las diferentes etapas, metas o hitos a alcanzar, plazos de entrega y cronogramas o gráficos de programación correspondientes.

Ejemplo: Extracto del capítulo Planificación de un Proyecto Instalación Eléctrica Nave Industrial.
Se puede expresar con la siguiente tabla:
Planificación del un Proyecto.
1.10 Orden de prioridad entre los documentos.

En este capitulo de la Memoria el autor del Proyecto, frente a posibles discrepancias, debe establecerse el orden de prioridad de los documentos del Proyecto.

Si no se especifica otra cosa, el orden de prioridad debe ser el siguiente:
  1. Planos.
  2. Pliego de condiciones. 
  3. Presupuesto. 
  4. Memoria. 
También sería conveniente que al principio de la Memoria, justo antes del índice especifico del documento Memoria, insertar una Hoja de Identificación, donde se reflejarán los siguientes apartados: Titulo del Proyecto, Emplazamiento, Peticionario y Autor del Proyecto u Organismo o empresa que lo realiza. Esta Hoja podría ser:
Ejemplo Hoja de identificación.
Por otro lado, también sería conveniente incluir un resumen del presupuesto en el documento Memoria. Se puede incluir en cualquier parte de dicho documento, pero en mi opinión, lo mejor sería colocar el resumen del presupuesto como apartado final de la Memoria, es decir al final del documento. A continuación vemos un posible ejemplo de como sería este apartado:
Ejemplo Resumen del Presupuesto.

martes, 12 de enero de 2016

Redacción del Proyecto Fin de Carrera. Documentos. Norma UNE 157001:2014

Requisitos Generales. Introducción.

Los proyectos deben estar redactados de forma que puedan ser interpretados correctamente, de manera concisa, concreta y con suficiente amplitud y detalle para que queden determinados todos los aspectos que interesan al destinatario del mismo, de tal forma que quien debe desarrollarlo o materializarlo pueda hacerlo sin necesidad de solicitar aclaraciones al autor. Se requiere de un lenguaje claro, preciso, libre de vaguedades y términos ambiguos, coherente con la terminología empleada en los diferentes capítulos y apartados de los diferentes documentos del proyecto y con una mínima calidad literaria. La primera vez que se utilice un acrónimo o abreviatura en el texto de debe presentar entre paréntesis y a continuación la palabra o texto completo al que en lo sucesivo reemplazará, por ejemplo ((REBT). Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión.). El uso de la forma "debe" indica requisitos obligatorios. Las sugerencias o propuestas no obligatorias se expresan mediante la utilización del tiempo condicional o subjuntivo "debería".

Todo Proyecto debe tener un título que lo identifique de forma clara e inequívoca. El Proyecto debe constar de la siguiente estructura documental:
  • Índice.
  • Memoria. 
  • Anexos.
  • Planos.
  • Pliego de condiciones. 
  • Mediciones. 
  • Presupuesto. 
Dichos documentos se deben ordenar según lo requerido por la tipología del Proyecto, pudiendo agruparse en distintos volúmenes. (Como recomendación para Proyectos Fin de Carrera, que son muy extensos, o incluso ejerciendo la profesión, se puede realizar un Volumen II solo exclusivamente para del documento planos del Proyecto, y un Volumen I para los demás documentos del Proyecto.). 

En función de la normativa legal aplicable, a criterio del proyectista o dependiendo del tipo de Proyecto, cabe la posibilidad de no incluir la totalidad de los mismos o de añadir otros. (Las normas de proyectos específicos que completen esta norma, o en su defecto el proyectista en función del carácter específico del proyecto y la reglamentación legal, podrían incluir el Estudio Básico de Seguridad y Salud o el Estudio de Seguridad y Salud como capitulo anexo a la Memoria y el Estudio de Impacto Ambiental como otro documento a parte Estudio con entidad propia.).

Cada uno de estos documentos se puede descomponer en otros documentos, desarrollados normalmente por uno o varios profesionales, y deben estar estructurados en capítulos y apartados y numerados de acuerdo con lo indicado en la Norma UNE 50132. NOTA: En entradas posteriores se verá la Norma UNE 50132.

En todas las páginas del Proyecto debe figurar el título, código o referencia de identificación, tipo del documento ("Índice", "Memoria", "Anexos", etc.), número de página, número total de páginas, fecha y, si el Proyecto dispone de diversos volúmenes, en cada uno de ellos se debe incluir, además su titulo y numero de volumen.

Ejemplo de página de un Proyecto

El Proyecto debe iniciarse con la siguiente información:

  • el título, código o referencia de identificación. 
  • el nombre del organismo y organismos a los que se dirige el proyecto.
  • el nombre del organismo, apellidos y documento de identidad del promotor del Proyecto, ya sea en nombre propio o en representación de otra persona física o jurídica, cuyos datos también debe figurar junto con cualquier otro identificador que pudiera existir y cuya revelación sea legalmente procedente. 
  • en el caso en que el objeto del Proyecto contemple un emplazamiento geográfico concreto, se debe definir dicho emplazamiento (dirección y población) y, si procede, sus coordenadas UTM.
  • el nombre de la organización, razón social, o persona jurídica que ha recibido el encargo de elaborar el Proyecto así como su CIF, dirección, teléfono, fax, correo electrónico o cualquier otro identificador profesional que pueda aparecer o existir, salvo aquello cuya publicidad no sea legalmente procedente.
  • el nombre y apellidos del proyectista, su titulación, y, en su caso, colegio o entidad a la que pertenece, documento de identidad, domicilio profesional, teléfono, fax, correo electrónico o cualquier otro identificador profesional que pudiera existir, salvo aquellos cuya revelación no sea legalmente procedente.

Cuando proceda indicarlo se deben considerar los requisitos relacionados con la propiedad intelectual del Proyecto considerando los relacionados con el autor o con las competencias de los colegios profesionales de acuerdo con la legislación vigente.

Documentos Técnicos.

Índice.

Es uno de los documentos que constituye del Proyecto, tiene como función facilitar la localización de los distintos documentos del proyecto. Debe contener el título y número de página de todos y cada uno de los diferentes documentos del Proyecto.

Cuando el Proyecto tenga varios volúmenes, el Índice debe dispones información del número de Volumen, títulos y numeración del resto de los volúmenes. Cada Volumen debe contener un índice específico propio.
Ejemplo Documento Índice de un Proyecto Técnico.

lunes, 23 de noviembre de 2015

Proyecto Fin de Carrera (PFC). Proceso General de Asignación y Elaboración.

Introducción.

Todo estudiante de ingeniería se tiene que enfrentar tarde o temprano al proyecto fin de carrera en su especialidad. El proyecto fin de carrera, a partir de ahora “PFC”, es considerado a nivel académico como una asignatura más, pero en realidad no es así, puede llegar a convertirse en un proceso tedioso y desmoralizador, en definitiva un verdadero calvario. Esto puede llegar a ocurrir cuando el tema del PFC, es muy innovador y existe poca documentación, o entorno a él hay intereses comerciales, patentes o secretos industriales de los procesos.

El objetivo principal del PFC es aplicar todo o parte de los conocimientos adquiridos en la carrera. Realizar un proyecto técnico es una de las principales competencias laborales de un ingeniero. Durante la elaboración del proyecto investigaremos sobre un tema concreto, recabaremos información, la analizaremos, se proporcionarán soluciones a los problemas que surjan, confeccionaremos planos técnicos, se calcularán las instalaciones objetos del proyecto, se redactará el proyecto siguiendo una serie de normativa, aplicaremos la normativa vigente, y un aspecto más importante de lo que comúnmente se cree, hablaremos en público durante la lectura del PFC. Tener desenvoltura a la hora de hablar con los demás es de vital importancia en cualquier puesto de trabajo.

¿De que realizo mi PFC? ¿Qué tema trato?

Evidentemente la temática del PFC va a depender de la especialidad de la ingeniería que estés realizando. No sería lógico que un ingeniero eléctrico hiciera un proyecto de mecánica (cálculo de una estructura, por ejemplo), o el ingeniero mecánico hiciera un proyecto eléctrico (electrificación de una urbanización).

Una recomendación a tener en cuenta es que se escoja un tema del cual existe una documentación extensa, de lo contrario se tendrá un trabajo de investigación largo y exhaustivo. Como ejemplos de posibles PFC, se pueden citar:

Para proyectos eléctricos: Líneas de Alta tensión, líneas de media tensión, subestaciones, diseño de un generador o motor  eléctrico, planta solares, parques eólicos, instalaciones eléctricas completas (líneas de MT, centro de transformación e instalaciones eléctricas interiores) de nave industriales que realicen alguna actividad concreta, (fábrica de hielo, almacenes, almazaras, fábricas de botellas, etc.). También se pueden realizar instalaciones eléctricas, de edificios públicos (hospitales, centros de salud, bibliotecas, etc.), recintos deportivos, e infinidad de cosas más.

Para proyectos mecánicos: cálculos de estructuras, diseño de maquinaria industrial, diseños de cargas de todo tipo de grúas y máquina, diseño y modelados de conjuntos mecánicos, instalaciones de tuberías y calderas, etc.

Para proyectos electrónicos: diseño de instalaciones de electrónica de potencia, control y gestión de instalaciones o equipos, diseño de sistemas de alarma, todo tipo de amplificadores, equipos de control remoto, etc.

Para proyectos informáticos: diseño y gestión de programas, diseños web, gestión de software, creación de hardware, soportes de videojuegos, etc.
Como se observa, existe un sin fin de posibilidades para realizar nuestro PFC, simplemente hay que estar acertado a la hora de elegir nuestro proyecto, con el fin de que exista una gran documentación e información, para evitar ese laborioso proceso de investigación y recopilación de datos.    

Asignación del PFC.

Todas las universidades tienen su reglamentación del PFC. Generalmente esta reglamentación trata los pasos que se deben dar para la asignación de PFC, elección del tutor, documentación a entregar para la lectura del PFC, documentos a entregar el día de la lectura,  normativa del PFC, etc.

Para realizar la asignación del proyecto, normalmente se puede realizar de dos formas. En primer lugar le puedes llevar una idea, sobre lo que quieres hacer a un profesor de la universidad, y proponerle que sea tu tutor de PFC y a partir de ese momento, desarrollar tu PFC bajos sus tutorías y consejos. Otra forma de hacerlo es elegir un PFC que te proponga un profesor y un departamento de la universidad, normalmente estos proyectos están expuestos en unas listas y solo tienes que interesarte por ellos y tener la determinación de realizarlo.

Elección del tutor del PFC.

Si optas por proponerle a un profesor una idea sobre un tema concreto para el PFC, y que sea tu tutor, se debe de tener en cuenta una serie de cuestiones. En primer lugar debería ser un profesor con el que tengas una cierta afinidad, con el que tengas una relación cordial de trato alumno y profesor.

El tutor que elijas no tiene por qué ser el profesor que más sepa del tema relacionado con tu proyecto, en realidad puedes optar por otro profesor de otra materia, siempre puedes concertar una tutoría con cualquier profesor especializado en cualquier materia, seguro que estarán encantados en ayudarte.

Fases de elaboración del PFC.

Como norma general, se puede dividir las fases del PFC, de la siguiente manera:
  • Fase de investigación del tema a tratar en el proyecto.
  • Recogida y recopilación de información útil para el proyecto.
  • Organización y puesta en orden de las ideas del proyecto. (Es importante, antes de empezar a realizar y redactar el proyecto, tener las ideas claras de lo que se quiere hacer, para evitar retrocesos en las fases de elaboración del proyecto).
  • Elaboración de planos técnicos. (Plano de situación, emplazamiento, etc.).
  • Elaboración de anexos de cálculos y técnicos.
  • Redacción de los documentos técnicos. (según Norma UNE 157.001).

Fases de elaboración de un Proyecto Fin de Carrera.