Introducción.
Todo
estudiante de ingeniería se tiene que enfrentar tarde o temprano al proyecto
fin de carrera en su especialidad. El proyecto fin de carrera, a partir de
ahora “PFC”, es considerado a nivel académico como una asignatura más, pero en
realidad no es así, puede llegar a convertirse en un proceso tedioso y desmoralizador,
en definitiva un verdadero calvario. Esto puede llegar a ocurrir cuando el tema
del PFC, es muy innovador y existe poca documentación, o entorno a él hay
intereses comerciales, patentes o secretos industriales de los procesos.
El
objetivo principal del PFC es aplicar todo o parte de los conocimientos
adquiridos en la carrera. Realizar un proyecto técnico es una de las
principales competencias laborales de un ingeniero. Durante la elaboración del
proyecto investigaremos sobre un tema concreto, recabaremos información, la
analizaremos, se proporcionarán soluciones a los problemas que surjan,
confeccionaremos planos técnicos, se calcularán las instalaciones objetos del
proyecto, se redactará el proyecto siguiendo una serie de normativa,
aplicaremos la normativa vigente, y un aspecto más importante de lo que
comúnmente se cree, hablaremos en público durante la lectura del PFC. Tener
desenvoltura a la hora de hablar con los demás es de vital importancia en
cualquier puesto de trabajo.
¿De que realizo mi PFC? ¿Qué tema trato?
Evidentemente
la temática del PFC va a depender de la especialidad de la ingeniería que estés
realizando. No sería lógico que un ingeniero eléctrico hiciera un proyecto de
mecánica (cálculo de una estructura, por ejemplo), o el ingeniero mecánico
hiciera un proyecto eléctrico (electrificación de una urbanización).
Una
recomendación a tener en cuenta es que se escoja un tema del cual existe una
documentación extensa, de lo contrario se tendrá un trabajo de investigación
largo y exhaustivo. Como ejemplos de posibles PFC, se pueden citar:
Para
proyectos eléctricos: Líneas de Alta
tensión, líneas de media tensión, subestaciones,
diseño de un generador o motor
eléctrico, planta solares, parques eólicos, instalaciones eléctricas
completas (líneas de MT, centro de transformación e instalaciones eléctricas
interiores) de nave industriales que realicen alguna actividad concreta, (fábrica
de hielo, almacenes, almazaras, fábricas de botellas, etc.). También se pueden
realizar instalaciones eléctricas, de edificios públicos (hospitales, centros
de salud, bibliotecas, etc.), recintos deportivos, e infinidad de cosas más.
Para
proyectos mecánicos: cálculos de
estructuras, diseño de maquinaria industrial, diseños de cargas de todo tipo de
grúas y máquina, diseño y modelados de conjuntos mecánicos, instalaciones de
tuberías y calderas, etc.
Para
proyectos electrónicos: diseño de
instalaciones de electrónica de potencia, control y gestión de instalaciones o
equipos, diseño de sistemas de alarma, todo tipo de amplificadores, equipos de
control remoto, etc.
Para
proyectos informáticos: diseño y gestión de
programas, diseños web, gestión de software, creación de hardware, soportes de
videojuegos, etc.
Como
se observa, existe un sin fin de posibilidades para realizar nuestro PFC,
simplemente hay que estar acertado a la hora de elegir nuestro proyecto, con el
fin de que exista una gran documentación e información, para evitar ese
laborioso proceso de investigación y recopilación de datos.
Asignación del PFC.
Todas
las universidades tienen su reglamentación del PFC. Generalmente esta
reglamentación trata los pasos que se deben dar para la asignación de PFC,
elección del tutor, documentación a entregar para la lectura del PFC,
documentos a entregar el día de la lectura, normativa del PFC, etc.
Para
realizar la asignación del proyecto, normalmente se puede realizar de dos
formas. En primer lugar le puedes llevar una idea, sobre lo que quieres hacer a
un profesor de la universidad, y proponerle que sea tu tutor de PFC y a partir
de ese momento, desarrollar tu PFC bajos sus tutorías y consejos. Otra forma de
hacerlo es elegir un PFC que te proponga un profesor y un departamento de la
universidad, normalmente estos proyectos están expuestos en unas listas y solo
tienes que interesarte por ellos y tener la determinación de realizarlo.
Elección del tutor del PFC.
Si
optas por proponerle a un profesor una idea sobre un tema concreto para el PFC,
y que sea tu tutor, se debe de tener en cuenta una serie de cuestiones. En
primer lugar debería ser un profesor con el que tengas una cierta afinidad, con
el que tengas una relación cordial de trato alumno y profesor.
El
tutor que elijas no tiene por qué ser el profesor que más sepa del tema
relacionado con tu proyecto, en realidad puedes optar por otro profesor de otra
materia, siempre puedes concertar una tutoría con cualquier profesor
especializado en cualquier materia, seguro que estarán encantados en ayudarte.
Fases de elaboración del PFC.
Como
norma general, se puede dividir las fases del PFC, de la siguiente manera:
- Fase
de investigación del tema a tratar en el proyecto.
- Recogida
y recopilación de información útil para el proyecto.
- Organización
y puesta en orden de las ideas del proyecto. (Es importante, antes de empezar a
realizar y redactar el proyecto, tener las ideas claras de lo que se quiere
hacer, para evitar retrocesos en las fases de elaboración del proyecto).
- Elaboración
de planos técnicos. (Plano de situación, emplazamiento, etc.).
- Elaboración
de anexos de cálculos y técnicos.
- Redacción
de los documentos técnicos. (según Norma UNE 157.001).
 |
Fases de elaboración de un Proyecto Fin de Carrera. |