martes, 31 de mayo de 2016

Simbología para esquemas."Letra C".

Según la Norma UNE 200002-1:2004, cuyo titulo es "Símbolos gráficos para esquemas. Parte 1: Información general. Índice general.", establece y ordena por orden alfabético todos lo símbolos contenidos en la familia de Normas UNE-EN 60617.

En esta sección del blog, se incluirá la simbología por orden alfabético como estipula la norma UNE 200002-1:2004.
"Letra C"

lunes, 30 de mayo de 2016

Redacción del Documento Técnico: Planos. Norma UNE 157001:2014.

Introducción.

Los Planos son la representación gráfica del proyecto, describiéndolo exhaustivamente para llegar, junto con el documento Memoria, a una compresión visual del conjunto. Es uno de los documentos que constituyen el Proyecto y tiene como misión definir de forma unívoca el objeto del Proyecto.

Los planos representarán la localización del elemento objeto del proyecto y plasmará la transformación que se plantea (una finca, industria o área de actuación), los condicionantes que la afectan (suelos, parcelación, infraestructuras existentes, etc.), la situación actual y la situación futura. Esta ultima precisará de obras e instalaciones que debe quedar exactamente definidas en los planos a través de planta, alzados, secciones, detalles, etc.

Los planos son los documentos más utilizados del proyecto, y por ello han de ser completos, suficientes y concisos. Deben incluir la información necesaria para ejecutar la obra objeto del proyecto en la forma más concreta posible y sin dar información inútil o innecesaria.

Los planos tienen un carácter vinculante legal ante reclamaciones jurídicas, forman parte de la documentación contractual del proyecto. Deben realizarse con sumo cuidado, aplicando con rigor las buenas practicas de ejecución pues sus errores pueden tener repercusiones importantes.

Contenido.

El documento Planos se debe iniciar con un índice que haga referencia a cada uno de los planos que contiene, indicando su ubicación en el documento, con el fin de facilitar su utilización.

Cada uno de los planos debe contener la información gráfica, alfanumérica, de códigos y de escala, necesaria para su compresión y correcta ejecución de lo representado.

Los planos y la documentación técnica, en cuanto a principios generales de representación, cajetines, indicaciones, escritura, rotulación, acotación, símbolos gráficos, plegado, listas de elementos, escalas, métodos de proyección, formatos y presentación de los elementos gráficos y gestión de la información técnica asistida por ordenador, debe tener en cuenta, salvo indicación en contra del autor del Proyecto, lo indicado en las siguientes Normas:
  • UNE 1027:1995. Dibujos técnicos. Plegado de planos. (Vigente).
  • UNE 1032:1982. Dibujos Técnicos. Principios generales de representación. (Vigente).
  • UNE 1035:1995. Dibujos técnicos. Cuadro de rotulación. (Anulada).
    • Sustituida por UNE-EN ISO 7200:2004. Documentación técnica de productos. Campos de datos en bloques de títulos y en cabecera de documentos. (Vigente).
  • UNE 1039:1994. Dibujos técnicos. Acotación. Principios generales, definiciones, métodos de ejecución y indicaciones especiales. (Vigente).
  • UNE 1089-1:1981. Principios generales para la creación de símbolos gráficos. Parte 1: Símbolos gráficos colocados sobre equipos. (Anulada).
    • Sustituida por UNE-EN ISO 80416-1:2011. Principios básicos para símbolos gráficos utilizables en los equipos. Parte 1: Creación de símbolos gráficos para registro. (Vigente).
  • UNE 1089-2:1990. Principios generales para la creación de símbolos gráficos. Parte 2: Símbolos gráficos para utilizar en la documentación técnica de productos. (Anulada).
    • Sustituida por UNE-EN ISO 81714-1:2010. Diseño de símbolos gráficos utilizables en la documentación técnica de productos. Parte 1: Reglas fundamentales. (Vigente).
  • UNE 1135:1989. Dibujos técnicos. Lista de elementos. (Vigente).
  • UNE 1166-1:1996. Documentación técnica de productos. Vocabulario. Parte 1: Términos relativos a los dibujos técnicos: Generalidades y tipos de dibujo. (Anulada).
    • Sustituida por UNE-EN ISO 10209:2012. Documentación técnica de productos. Vocabulario. Términos relacionados con los diseños técnicos, la definición de productos y productos relacionados. (Vigente).
  • UNE-EN ISO 3098-0:1998. Documentación técnica de productos. Escritura. Parte 1: Requisitos generales. (Anulada).
    • Sustituida por UNE-EN ISO 3098-1:2015. Documentación técnica de productos. Escritura. Parte 1: Requisitos generales. (Vigente).
  • UNE-EN ISO 3098-2:2001. Documentación técnica de productos. Escritura. Parte 2: Alfabeto latino, números y signos. (Vigente).
  • UNE-EN ISO 3098-3:2001. Documentación técnica de productos. Escritura. Parte 3: Alfabeto griego. (Vigente).
  • UNE-EN ISO 3098-4:2001. Documentación técnica de productos. Escritura. Parte 4: Signos diacríticos y particulares del alfabeto latino. (Vigente).
  • UNE-EN ISO 3098-5:1998. Documentación técnica de productos. Escritura. Parte 5: Escritura en diseño asistido por ordenador (DAO), del alfabeto latino, las cifras y los signos. (Vigente).
  • UNE-EN ISO 3098-6:2001. Documentación técnica de productos. Escritura. Parte 6: Alfabeto cirílico. (Vigente).
  • UNE-EN ISO 5455:1996. Dibujos técnicos. Escalas. (Vigente).
  • UNE-EN ISO 5456-1:2000. Dibujos técnicos. Métodos de proyección. Parte 1: Sinopsis. (Vigente).
  • UNE-EN ISO 5456-2:2000. Dibujos técnicos. Métodos de proyección. Parte 2: Representaciones ortográficas. (Vigente).
  • UNE-EN ISO 5456-3:2000. Dibujos técnicos. Métodos de proyección. Parte 3: Representaciones axonométricas. (Vigente).
  • UNE-EN ISO 5456-4:2002. Dibujos técnicos. Métodos de proyección. Parte 4: Representación central. (Vigente).
  • UNE-EN ISO 5457:2000. Documentación técnica de productos. Formatos y presentación de elementos gráficos de las hojas de dibujo. (Vigente).
  • UNE-EN ISO 5457:2000/A1:2010. Documentación técnica de productos. Formatos y presentación de elementos gráficos de las hojas de dibujo. Modificación 1. (Vigente).
  • UNE-EN ISO 6433: 1996. Documentación técnica de productos. Referencia de elementos. (Anulada).
    • Sustituida por EN ISO 6433:2012. Documentación técnica de productos. Referencia de partes. (Vigente).
  • UNE-EN ISO 10209-2:1996. Documentación técnica de productos. Vocabulario. Parte 2: Términos relacionados con los métodos de proyección. (Anulada).
    • Sustituida por EN ISO 10209:2012. Documentación técnica de productos. Vocabulario. Términos relacionados con los diseños técnicos, la definición de productos y productos relacionados. (Vigente).
  • UNE-EN ISO 11442:2006. Documentación técnica de productos. Gestión de documentos. (Vigente). Esta norma UNE sustituyes a las siguientes:
    • UNE-EN ISO 11442-1:1996. Documentación técnica de productos. Gestión de la información técnica asistida por ordenador. Parte 1: Requisitos de seguridad. (Anulada).
    • UNE-EN ISO 11442-2:1996. Documentación técnica de productos. Gestión de la información técnica asistida por ordenador. Parte 2: Documentación original. (Anulada).
    • UNE-EN ISO 11442-3:1996. Documentación técnica de productos. Gestión de la información técnica asistida por ordenador. Parte 3: Fases del proceso de diseño de productos. (Anulada).
    • UNE-EN ISO 11442-4:1996. Documentación técnica de productos. Gestión de la información técnica asistida por ordenador. Parte 4: Gestión de documentos y sistemas de búsqueda y documental. (Anulada).
  • UNE-EN ISO 81714-1:2010. Diseño de símbolos gráficos utilizables en la documentación técnica de productos. Parte 1: Reglas fundamentales. (Vigente).
  • UNE-EN ISO 84714-2:2008. Diseño de símbolos gráficos utilizables en la documentación técnica de productos. Parte 2: Especificaciones para símbolos gráficos en una forma adaptada al ordenador, incluidos los símbolos gráficos para una biblioteca de referencia, y prescripciones relativas a su intercambio. (Vigente).
  • UNE-EN ISO 84714-3:2002. Diseño de símbolos gráficos utilizables en la documentación técnica de productos. Parte 3: Clasificación de los nudos de conexión, de redes y s codificación. (Vigente).   
Tipos de planos.

Los planos a incluir en el PFC dependerá del tipo de proyecto que se realiza. Pero generalmente los planos deben de incluir:

Planos de localización:

Tienen por objeto definir la localización de la finca o áreas donde se ubica el proyecto. Nos dan información sobre las comunicaciones, centros de abastecimiento, mercados potenciales, centro de salud más cercano, etc.

Planos descriptivos de condicionantes:

Pueden ser planos de zonas agroclimáticas (sólo en proyectos de grandes extensiones), de tipología de suelos, geológicos, litológicos (proyectos relacionados con fincas, mejoras, y grandes obras, etc). o planos parcelarios, etc. Por su naturaleza podrían incluirse en los anejos.

Planos descriptivos de la situación actual:

Puede ser topografía de la finca, viales existente, redes eléctricas, pozo, conducciones de saneamiento, gas y agua, edificaciones existente, masas de cultivos permanentes, redes de riego, etc.

Planos definidores de la transformación:

Son los que plasman de forma suficiente a través de plantas, alzados, secciones, detalles, esquemas, diagramas, gráficos y dibujos técnicos, todas las obras o transformaciones que es preciso ejecutar para realizar el proyecto.

Como recomendación personal, una forma de llevar un cierto orden de ejecución, a la hora de elaborar los planos, es plasmar los diferentes tipos del planos desde el exterior hasta el interior de las instalaciones. Veamos un ejemplo:

Sea un proyecto de la instalación eléctrica de una nave industrial donde se prevé proyectar línea de M.T, centro de trasformación 0,4/20 kV de cliente o abonado y todas las instalaciones eléctricas de la nave industrial. Una forma de ejecutar los planos desde el exterior hasta el interior de las instalaciones sería: 
  • Plano 1: Situación.
  • Plano 2: Emplazamiento. 
  • Plano 3: Parcela.
  • Plano 4: Trazado Línea de Media Tensión.
  • Plano 5: Zanja Media Tensión y Arqueta Tipo A2.
  • Plano 6 Centro de Transformación abonado, esquema unifilar y foso de instalación.
  • Plano 7: Puesta a tierra del CT de abonado y Equipo de medida. 
  • Plano 8: Acometida subterránea de Baja Tensión. 
  • Plano 9: Zanja de Baja Tensión y Arqueta Tipo A1.
  • Plano 10: Nave Industrial.
  • Plano 11: Distribución de alumbrado exterior e interior u Alumbrado de emergencia autónomo.
  • Plano 12: Distribución de Cuadro General de Mando y Protección y Cuadros Secundarios.
  • Plano 13: Instalación de Grupo electrógeno auxiliar.
  • Plano 14: Esquema Unifilar Cuadro General de Mando y Protección.
  • Plano 15: Esquemas Unifilares Cuadros Secundarios.
Aspectos fundamentales.

Cuadro de rotulación:

Según la Norma UNE-EN ISO 7200:2004. "Documentación técnica de productos. Campos de datos en bloques de títulos y en cabecera de documentos", establece y especifica los campos de datos que se utilizan en los bloques de títulos y en la cabeceras de los documentos técnicos de productos. Tiene como finalidad facilitar el intercambio de documentos y asegurar la compatibilidad, mediante la definición de los campos, su contenido, y su longitud (número de caracteres). Esta norma cubre los trabajos de diseño, tanto manuales como informatizados, y es aplicable a todos los tipos de documentos para todos los tipos de productos, en todas las fases del ciclo de vida del producto y en todos los ámbitos de la ingeniería.

Con objeto de plasmar la información de forma resumida se presenta la siguiente tabla, en la cual se exponen los tipos de datos que se debe de colocar en los cuadros de rotulación:
   
El cuadro de rotulación se coloca en la esquina inferior derecha del formato de papel. Para conocer mejor la posición de los bloque de títulos en los dibujos técnicos, véase la Norma UNE-EN ISO 5457. Para los documentos de texto no existen normas UNE-EN ISO aplicables.

La anchura total es de 180 mm, que corresponde al formato A4, con el margen izquierdo de 20 mm y el margen derecho de 10 mm. Para todos los formatos y tamaños de papel se utiliza el mismo bloque de títulos.

A continuación vemos dos posibles ejemplo de disposiciones de bloque de títulos:

Ejemplo 1.- Bloque de título compacto. Proporciona espacio máximo para el contenido factual del documento.


Ejemplo 2.- Bloque de títulos con campos para nombre de personas en líneas adicionales. Proporciona mayor espacio para el campo del propietario legal y un espacio libre en el ángulo superior derecho para incluir la clasificación, las palabras claves, etc.

Escalas:

Según la Norma UNE-EN ISO 5455:1996. "Dibujos técnicos. Escalas", las escalas recomendadas para la elaboración de planos son:
Tabla de escalas recomendadas.
En caso necesario, para aplicaciones especiales, se estima necesaria una escala de ampliación mayor o una escala de reducción menor que las que se recomienda en la tabla, las escalas pueden aumentarse por los dos lados, a condición de que la escala deseada se derive de una escala recomendada mediante la multiplicación por una potencia de 10. En casos excepcionales, en los que, por razones funcionales, la escala recomendadas no puedan aplicarse, se pueden elegir escalas intermedias.

Formatos de la serie A , ISO:

Es conveniente realizar el dibujo original sobre un soporte del formato más pequeño con el que se consiga la claridad y nitidez requeridas.
Sistema de formatos. Dimensiones en milímetros.
En el dibujo siguiente se puede ver cada uno de los formatos de la serie A, ISO y sus dimensiones. Conviene evitar los formatos alargados (A1.0; A2.0; A2.1; A3.0; A3.1)  
Plegado de planos: 

La Norma UNE 1027:1995. "Dibujos técnicos. Plegado de planos" establece como se tienen que plegar los planos, para incluirlos en el proyecto, dependiendo del tipo de formato de papel.

El cuadro de rotulación debe estar colocado en la portada del material plegado en posición de lectura y en la esquina derecha.
Forma de plegado de planos según formato para presentar en proyecto. 

miércoles, 25 de mayo de 2016

Establecimiento de la política de mantenimiento según el tipo de industria.

Introducción.

Para establecer una política de mantenimiento es necesario conocer previamente el tipo de industria que se tiene que mantener. La política de mantenimiento dependerá del tipo de industria, de la complejidad del proceso productivo, los objetivos establecidos, etc.

Tipo de industria según el flujo del proceso productivo.

En la industria, tanto de fabricación como de servicio, se puede clasificar según el flujo de proceso productivo, o secuencia de operaciones, necesarias para la obtención del producto final. En la fabricación el flujo del producto es el mismo que el flujo del material, ya que los materiales se transforman en productos semielaborados. En la industria de servicios, no existe flujo físico del producto, pero sí una secuencia de operaciones que se realizan para suministrar el servicio. Esta secuencia de operaciones de servicio se consideran como el "flujo del producto" en las industrias del servicio. Se pueden considerar que existen tres tipos diferentes de flujo de procesos productivos: 
  • Flujo lineal. 
  • Flujo intermitente. 
  • Proyecto.
Se analizan a continuación las características de cada uno de estos flujos de procesos con el fin de establecer en los apartados siguientes el establecimiento de las políticas de mantenimiento adecuadas.

Flujo lineal.   

Se caracteriza por una secuencia de operaciones lineales que se utilizan para fabricar el producto o proporcionar el servicio. El ejemplo típico es una cadena de montaje en una industria de automoción, o una línea envasadora en una industria alimentaria. En las operaciones con flujo lineal el producto está estandarizado y fluye de una estación de trabajo hasta la siguiente con una secuencia predeterminada. Las tareas individuales se acoplan íntimamente en el proceso y se debe equilibrar para que ninguna tarea retrase a la siguiente. En la figura se muestra un patrón típico de flujo lineal. Puede haber flujos laterales que afecten a la línea, pero deben ser integradas adecuadamente para lograr un flujo uniforme.
Flujo lineal.
Las operaciones de flujo lineal se pueden clasificar según el tipo de producción: masiva y continua. La producción masiva es la que se utiliza en las líneas de ensamble (industria automotriz). La producción continua es la utilizada en la industria de transformación como la industria química, de papel, cervecera, siderúrgica,  de electricidad, etc. Aunque ambos tipos de operaciones se caracterizan por tener flujos lineales, los procesos continuos tienden a estar más automatizados y producen productos más homogéneos.

Las operaciones en líneas tradicionales se caracterizan por ser extremadamente eficientes, pero también muy inflexibles. La eficiencia se debe a la sustitución de la mano de obra por equipos o máquinas más especializadas. La mano de obra existente se encarga de tareas muy básicas y rutinarias. El alto nivel de eficiencia exige que se mantenga un volumen grande para poder recuperar el costo del equipo especializado. Esto, a su vez exige una línea de productos estandarizados y una organización secuencial de las líneas de trabajo. De esta manera resulta difícil y costoso modificar el producto o el volumen en las operaciones con flujo lineal, por lo que estas operaciones resultan relativamente inflexibles.

En los últimos años la introducción de las nuevas tecnologías está haciendo posible que las líneas de ensamblaje sean más flexibles. Esto se logra mediante el uso del control computarizado y de la reducción de los tiempos necesarios para el cambio del centro de trabajo. Se hace posible la producción de varios tipos diferentes de productos (con distintos tamaños y formas), dentro de una familia de productos determinada.

Las operaciones de flujo lineal solo se pueden justificar en un número limitado de situaciones. Los requisitos generales son un alto volumen y un producto estandarizado. También deben considerarse otros factores como el riesgo de obsolescencia del producto, la posible insatisfacción del producto, el riesgo de cambiar la tecnología del proceso, etc.

Flujo intermitente.

Se caracteriza por la producción de lotes a intervalos intermitente. En este tipo de procesos, tanto el equipo de trabajo como la mano de obra se organizan en centros de trabajo independientes capaces de realizar un proceso concreto, donde existen máquinas y equipos concretos que permiten realizar tal proceso. Un producto o tarea, fluirá solo a aquellos centros de trabajo que le sean necesarios y no utilizarán los demás. Esto da como resultado un patrón de flujo irregular, como el que se muestra en la figura.
Flujo intermitente.
La industria con flujo intermitente esta dividida en distintas secciones o centros de trabajo que utilizan máquinas y equipos de propósito general para la realización de cada proceso. La mano de obra necesita estar más cualificada para adaptarse a procesos técnicos más satisfactorios. Como ejemplo de industria productora con flujo intermitente están la industria textil, factorías de astilleros, fabrica de muebles, etc.; un hospital y un restaurante son ejemplos de industria de servicio con flujo intermitente.

Las operaciones intermitentes son extremadamente flexibles para cambiar el producto o el volumen, pero también bastante ineficientes. El patrón de flujo desordenado y la variable de productos ocasionan problemas graves de planificación, en el control de inventarios y en la calidad, entre otros aspectos.

Las operaciones intermitentes se utilizan cuando al producto le falta estandarización o cuando el volumen es bajo. En este caso, la operación intermitente resulta la más económica y tiene el menor riesgo. Esta forma de operaciones son comunes en los ciclos tempranos de vida de todos los productos, en los productos que se adaptan a las necesidades del cliente por naturaleza y en los productos cuyo volumen de mercado es bajo.

Proyecto.

Se utilizan para producir productos únicos, tales como un edificio, una instalación eléctrica, una instalación de aire acondicionado, o una aplicación software. Cada unidad de estos productos se elabora como un solo articulo. No existe un flujo del producto para un proyecto, pero sí una secuencia de operaciones. En este caso todas las operaciones individuales o tareas se deben colocar en una secuencia tal que contribuya a los objetivos definitivos del proyecto, y de manera que se adapte a las características especificas de cada proyecto. La figura muestra un ejemplo de secuencia de tareas de un proyecto, que indica la procedencia necesaria entre las distintas tareas para terminar el proyecto.
Flujo de proyectos.
Un problema asociado en la organización de proyectos es la coordinación, el encaminamiento y control de las tareas individuales que permiten la consecución del proyecto completo.

Los proyectos se caracterizan por tener un alto coste, son difíciles de planificar y controlar en el ámbito administrativo. Esto se debe a que con frecuencia un proyecto en sus etapas iniciales es difícil y podrían ser sometido a un alto grado de cambio e innovación.

Política de mantenimiento según el tipo de industria.

La organización y planificación del mantenimiento en una industria implica la aplicación de una política de mantenimiento que dependerá de la complejidad de la planta. La política de mantenimiento establecerá, según la dirección empresarial, los objetivos técnicos y económicos relativos al parque de equipos y sistemas a mantener. Además deberá ser compatible con la estrategia empresarial. La dirección facilitará los medios para la ejecución de dicho mantenimiento. Los objetivos a tener en cuenta por la dirección de la empresa puede ser:

  • Disminuir los costes directo e indirectos de mantenimiento por parada de producción. 
  • Exigir una producción de alta calidad. 
  • Respetar los plazos de entrega para mejorar la satisfacción del cliente.
  • Reducir la existencia de material de stock o recambio.
  • Aumentar la productividad del personal de mantenimiento.
  • Aumentar la seguridad del personal y exigir el cumplimiento de los reglamentos de seguridad tanto internos como externos o de obligado cumplimiento.
  • Uniformar la carga de trabajo del servicio de mantenimiento disminuyendo la posibilidad de avería fortuita.
  • Establecer una política de mejora continua del servicio de mantenimiento y de los procesos productivos en general.
  • Etc....
Junto con estos objetivos, se necesita determinar la cantidad y el tipo de recursos necesarios, tanto humanos como técnicos y el nivel de mantenimiento correctivo y preventivo a aplicar. La implantación de estas políticas dependerán de la características especificas de cada planta industrial y de su proceso, de la fiabilidad y disponibilidad necesarias, y del coste económico de la solución o soluciones adoptadas. El establecimiento y puesta en marcha de una política de mantenimiento concreta estará condicionada por los siguiente factores:

a).- Flujo del proceso de producción.
  • Flujo lineal: Las paradas en las industrias con flujo lineal se caracterizan por ser muy costosas, debido a que una avería para a toda la línea de producción. Para evitar esta situación se debe de disponer de un mantenimiento predictivo muy exhaustivo y un mantenimiento correctivo extremadamente eficiente para limitar y eliminar, en la medida de lo posible, los tiempos de parada.
  • Flujo intermitente: En las industrias con flujo intermitente existirán estaciones de trabajo de importancia critica en el desarrollo del proceso, es aquí donde se debe aplicar un mayor grado de mantenimiento preventivo. En los restantes centros de trabajo, donde las paradas no supongan tanto inconveniente, se recurrirá principalmente al mantenimiento correctivo.
  • Proyectos: Dadas las características singulares de las industrias dedicadas a la realización de proyectos se necesita personal muy especializado para la realización del mantenimiento. Es útil recurrir a los contratos de mantenimiento con el contratista, así como a la subcontratación.
b).- Grado de automatización del proceso.
  • Industria sin mecanización: En estos casos los medios de trabajo son útiles, maquinaria pequeña y herramientas, por lo que el mantenimiento ha de ser exclusivamente correctivo. No es posible hacer una planificación pues el caso no lo requiere. Un ejemplo es el de una granja agrícola, empresas de jardinería, empresas de limpieza, etc.
  • Industria de procesos mecanizados: Este tipo de industria emplean máquinas con diferentes grados de automatización, pero la carga, descarga, embalaje o empaquetado del producto es manual. En estos casos es aplicable un mantenimiento preventivo en tareas de engrase, limpieza, inspección visual y otras operaciones de bajo nivel técnico. Se complementarán con un mantenimiento correctivo eficiente y adecuado.
  • Industria de procesos automatizados: En este caso la carga, descarga, embalaje, envasado, empaquetado del producto está automatizada. Independientemente del grado de automatización es imprescindible recurrir a un mantenimiento preventivo exigente y exhaustivo. El mantenimiento correctivo debe ser de gran eficiencia y de tiempos de parada muy cortos. Debe existir una vigilancia permanente de los costes de mantenimiento.
c).- Continuidad del periodo de trabajo.
  • Industria con funcionamiento discontinuo: Corresponde a las industrias que paralizan su producción durante las vacaciones estivales, o bien a aquellas donde la producción se realiza en jornadas a uno o dos turnos. En estos casos, se tiene la posibilidad de aprovechar los periodos de inactividad en producción para realizar el mantenimiento, tanto correctivo programado como preventivo.
  • Industria con funcionamiento continuo: Este tipo de industria con funcionamiento a 24 horas, no se pueden permitir paradas por avería, por lo que exigen un mantenimiento preventivo en la mayor parte de sus instalaciones para permitir la continuidad de funcionamiento. Un ejemplo de este tipo de industria puede ser centrales de producción de energía eléctrica (sobre todo centrales nucleares), petroquímicas, fabricas de botellas o de vidrio, industria siderúrgica, etc.
d).- Seguridad de funcionamiento.
  • Seguridad especial: En determinados casos es imprescindible realizar un mantenimiento preventivo exhaustivo conforme a los reglamentos de seguridad vigentes para garantizar una disponibilidad total. Esta situación la encontramos en centrales nucleares, petroquímicas, líneas de transporte aéreo, etc. El objetivo es evitar la catástrofe que podría ocasionar una avería sobre elementos claves.

lunes, 23 de mayo de 2016

Materiales Cerámicos y Compuestos.

Materiales cerámicos.

Los materiales cerámicos son materiales inorgánicos no metálicos, constituidos por elementos metálicos y no metálicos enlazados principalmente mediante enlaces iónicos y covalentes. Las composiciones químicas de los materiales cerámicos varían considerablemente, desde compuestos sencillos a mezclas de muchas fases complejas enlazadas.

Las propiedades de los materiales cerámicos también varían mucho debido a diferencias en los enlaces. En general, los materiales cerámicos son duros y frágiles con baja tenacidad y ductilidad. Se comportan como buenos aislantes eléctricos y térmicos debido a la ausencia de electrones conductores. Normalmente presenta temperaturas de fusión altas y una resistencia alta en la mayoría de medios agresivos debido a la estabilidad de sus fuertes enlaces. Teniendo en cuenta estas propiedades los materiales cerámicos son indispensable para muchos de los diseños en ingeniería.

Los materiales cerámicos usados en aplicaciones de ingeniería pueden clasificarse en dos grupos: 
  • Materiales cerámicos tradicionales o convencionales de uso especifico en ingeniería: están constituidos por tres componentes básicos: arcilla, sílice y feldespato (ladrillos, tejas, porcelanas eléctricas, etc).
  • Materiales cerámicos avanzados o de alta tecnología: están constituidas por compuestos puros o casi puros tales como oxido de aluminio (Al2O3), carburo de silicio (SiC), nitruro de silicio (Si3N4), etc.
Clasificación.
Clasificación de los materiales cerámicos.
Materiales Refractarios.

Se considera productos refractarios todos aquellos que resisten sin fundirse ni reblandecerse temperaturas iguales o superiores a 1100 ºC. Se emplean en revestimientos de hornos y fabricación de crisoles. Generalmente se tratan de arcilla cocidas porosas, con grandes proporciones de óxidos de aluminio, torio, berilio y circonio. Atendiendo a su carácter químico se clasifican en tres grupos:
  • Materiales refractarios ácidos.
    • Productos arcillosos: fabricación de ladrillos refractarios.
    • Productos del silicio: construcción de hornos de Cok.
  • Materiales refractarios neutros.
    • Productos del carbono: fabricación de crisoles.
    • Cromita mineral: es un óxido doble de Cr y Fe.
    • Carburos: se utilizan en la fabricación de materiales abrasivos.
  • Materiales refractarios básicos. 
    • Óxidos de aluminio: fabricación de ladrillos. 
    • Óxidos de calcio y magnesio: fabricación de piezas que utilice el alquitrán como aglomerante.
Vidrio.

Se denomina vidrio a una sustancia dura, frágil y por lo general transparente, formada por soluciones sólidas de silicatos resultantes de la solidificación de mezclas homogéneas de sílice (SiO2) y ácidos. El vidrio se obtiene a unos 1500ºC de la fusión de arena rica en sílice, que es el elemento vitrificador, caliza (CaCO3), que es un estabilizante que aporta resistencia, dureza y brillo, y finalmente un fundente que puede ser carbonato sódico (Na2CO3) que baja el punto de fusión del sílice.  

Su característica más notoria es la total ausencia de cristalización, lo que en algunos momentos se les haya considerado como sólido fluido de alta viscosidad a temperatura ambiente, ya que tiene propiedades de los fluidos, aspecto y propiedades de los sólidos. 

Propiedades del vidrio.

Las propiedades del vidrio son una función tanto de la naturaleza, como de las materias primas, como de la composición química del producto obtenido. Las propiedades físicas, mecánicas y químicas mas destacadas son:

Propiedades Físicas:
  • Densidad a 25 ºC es 2,49 g/cm3.
  • Calor especifico a 25ºC es 0,20 cal/g/ºC.
  • Resistencia eléctrica a 1100ºC es 1,06 ohmio por metro.
  • Resistencia eléctrica a 1500ºC es 0,51 ohmio por metro.
  • Conductividad térmica a 25 ºC es 0,002 cal/cm *sg*ºC
Propiedades Mecánicas:
  • Muy frágil y sensibles a los cambios de forma.
  • Tensión superficial a 1200ºC es 319 dinas/cm.
  • Módulo de elasticidad a 25ºC es 719 Kbar.
  • Resistencia a la tracción a 25 ºC es 900 bar (aprox.).
Propiedades Químicas:
  • Material muy estable. 
  • Presenta gran resistencia a la corrosión y a los compuestos químicos.
  • Presenta gran viscosidad.
Tipos de vidrio.

Atendiendo a su composición se tienen los siguientes tipos de vidrios:

Vidrio de sílice pura.
  • 99,5% SiO2.
  • 0,5% Otros componentes.
Utilizado por su baja expansión térmica, alta temperatura de servicio y, cuando es puro, por su transparencia a un amplio rango de longitudes de onda en el espectro electromagnético y a las ondas sonoras. Presenta buena resistencia química, eléctrica y dieléctrica. Utilizado en ligeros telescopios para satélites, reflectores de rayo láser, crisoles especiales para fabricación de cristales puros de sílice para transistores.

Vidrios de 96% de sílice.
  • 96% SiO2.
  • 3% B2O2.
  • 1% Otros componentes.
Presenta buenas propiedades térmicas. Se usa para la industria armamentística, ventanas en vehículos espaciales, túneles aerodinámicos y utillaje de laboratorio donde se requiere especial resistencia al calor. 

Vidrio de sosa, cal y sílice.
  • 70% SiO2.
  • 15% Na2O
  • 10% CaO
  • 5% Otros componentes.
Son vidrios de fabricación mas corriente y constituyen alrededor del 90% de todo el vidrio producido. Son usados para vidrios planos, objetos prensados, soplados y productos ligeros para los que no se precise una alta resistencia química y calorífica, como ventanas, envases, lamparas eléctricas, etc. 

Vidrio de plomo, álcali y silicato.
  • 30-70% SiO2.
  • 18-65% PbO
  • 5-20% Na2O y/o K2O
El oxido de plomo es generalmente un modificador de la red de sílice, pero puede actuar además como un formador de red. Si tienen un alto contenido en oxido de plomo, son de baja fusión y se utilizan para soldar vidrios de cierre hermético, además de reducir el punto de ablandamiento, también incrementa de refracción y el poder dispersor.

Dependiendo de la variación en su composición se pueden usar para fines ópticos (vidrio Flint) y para vajillas (vidrio cristalino). También son usados para tubos termómetros, piezas de lamparas eléctricas, y tubos de neón. Debido a su gran densidad se utilizan para proteger de la radiación de alta energía.

Vidrio de borosilicato.
  • 60-80% SiO2.
  • 10-25% B2O3.
  • 1-4% Al2O3.
Al usar oxido de boro la red vítrea del sílice da lugar a vidrios de más baja expansión térmica. Cuando del B2O3 entra en la red de sílice, debilita su estructura y reduce considerablemente el punto de reblandecimiento de los vidrios de sílice.

Son utilizados para utillaje de laboratorio, tubería industrial, termómetros para temperaturas elevadas, espejos de grandes telescopios, utensilios domésticos, etc. Los vidrios borosilicatados tienen buena resistencia al choque térmico y buena estabilidad química. 

Vidrio de aluminosilicato.
  • 5-60% SiO2.
  • 20-40% Al2O3.
  • 5-50% CaO.
  • 0-10 % B2O3.
Vidrio de baja expansión y químicamente resistente que tiene una temperatura de servicio mas elevada que el vidrio de borosilicato. Se usa para tubos de alto rendimiento de aplicación militar, tubos para ondas viajeras y para muchas aplicaciones similares que el vidrio borosilicato. 

Vidrios ópticos.

Presentan una gran variedad de composiciones y porcentajes dependiendo de las características que se necesiten. Son una serie de materiales vítreos que por sus especiales características relativas a su índice de refracción y su número Abbe (cantidad adimensional para clasificar los vidrios y su transparencia), reúnen las propiedades necesarias para ser utilizados en la fabricación de dispositivos ópticos, tales como lentes, espejos, prismas y fibra óptica. 

Vidrios especiales.

Vidrios de fabricación especial y especifica para una determinada función, resistencia a la corrosión, agresiones químicas, resistencia a elevadas temperaturas, etc. 

Utilidades del vidrio.
Utilidades del vidrio.
Cerámicas avanzadas.

Los materiales cerámicos avanzados han experimentado un gran desarrollo tecnológico en los últimos años debido a la mejora de las materias primas y los métodos de procesamiento. Hoy día se pueden obtener cerámicas avanzadas con determinadas características especiales y especificas, como por ejemplo:
  • Resistencia mecánica elevada.
  • Resistencia al desgaste. 
  • Resistencia a elevadas temperaturas.
  • Estabilidad dimensional con altas temperaturas.
  • Propiedades eléctricas, electrónicas, magnéticas, etc.
Comparadas con las cerámicas tradicionales, las cuales se basan principalmente en los silicatos, las cerámicas avanzadas o de ingeniería, están constituidas principalmente de compuestos puros o casi puros; principalmente de óxidos, carburos o nitruros. Algunas de las más importantes cerámicas avanzadas son:
  • Alúmina (Al2O3).
  • Nitruro de silicio (Si3N4).
  • Carburo de silicio (SiC).
  • Titanato de aluminio (Al2TiO5).
  • Circonia (ZrO2).

Tienen su aplicación en la industria de la automoción en la fabricación de motores combustión interna, fabricación de turbinas, en la industrial aeronáutica, aeroespacial, etc. 

Materiales compuestos.

Los materiales compuestos son sustancias obtenidas por la combinación de dos o más materiales diferentes. Un material compuesto puede presentar propiedades mecánicas y físicas especiales, ya que combinan las mejores propiedades de ambos componentes.

Estos compuesto pueden seleccionarse para lograr combinaciones poco usuales de rigidez, resistencia, peso, rendimiento a alta temperatura, resistencia a la corrosión, dureza, conductividad, etc. Los materiales son compuestos cuando cumplen las siguientes características: 
  • Están formados por dos o más componentes distinguibles físicamente y separables mecánicamente.
  • Presentan varias fases químicamente distintas, completamente insolubles entre sí y separadas por una interfase. 
  • Sus propiedades mecánicas son superiores a la simple suma de las propiedades de sus componentes (sinergia).
  • No pertenecen a los materiales compuestos los materiales polifásicos, como las aleaciones metálicas, en las que mediante un tratamiento térmico se cambia la composición de las fases presentes.
Aunque existe una gran variedad de materiales compuestos, en todos se pueden distinguir las siguientes partes:
  • Fase matriz o simplemente matriz: tiene carácter continuo y es la responsable de las propiedades.
  • Agente reforzante: es una fase de carácter discreto y su geometría es fundamental a la hora de definir las propiedades mecánicas del material.  
Los materiales compuestos se pueden dividir en cuatro grandes grupos: 

Materiales compuestos reforzados con partículas.

Materiales compuesto por partículas de un material duro y frágil dispersas uniformemente, rodeadas por una matriz mas blanda y dúctil. 

Materiales compuesto endurecidos por dispersión.

A temperaturas normales estos compuesto no resultan más resistentes que las aleaciones, pero su resistencia disminuye con el aumento de la temperatura. Su resistencia a las deformaciones plásticas (termofluencia) es superior a la de los metales y aleaciones.

Materiales compuestos reforzados con fibras.

Un componente suele ser un agente reforzante (fibra de vidrio, cuarzo, kevlar, Dyneema, fibra de carbono...) que proporciona al material su resistencia a la tracción, mientras que otro componente llamado matriz, que suele ser una resina como epoxy o poliéster, envuelve y liga las fibras, transfiriendo la carga de las fibras rotas a las intactas y entre las que no están alineadas con las línea de tensión. También, a menos que la matriz elegida sea especialmente flexible, evita el pandeo de las fibras por compresión. Algunos compuestos utilizan un agregado en lugar de una matriz.

En términos de fuerza, las fibras (responsables de las propiedades mecánicas) sirven para resistir la tracción, la matriz (responsable de las propiedades físicas y químicas) resiste las deformaciones, y todos los materiales presentes sirven para resistir la compresión, incluyendo cualquier agregado.

Los golpes o los esfuerzos cíclicos pueden causar fatiga en las fibras y provocar una separación de la matriz, lo que se conoce como delaminación.

Materiales compuestos estructurales.

Están formados tanto por compuestos como por materiales sencillos y sus propiedades dependen fundamentalmente de la geometría y de su diseño. Los más abundantes son los laminares y los llamados paneles sándwich. 

Los laminares están formado por paneles unidos entre sí por algún tipo de adhesivo u otra unión. Los más usual es que cada lámina esté reforzada con fibras y tenga una dirección preferente, más resistente a los esfuerzos.

Los paneles sándwich consisten en dos láminas exteriores de elevada dureza y resistencia, (generalmente plásticos reforzados, aluminio o incluso titanio), separadas por un material menos denso o menos resistente (polímeros espumosos, cauchos sintéticos, madera balsa o cementos inorgánicos). Estos materiales se utilizan con frecuencia de la industria, construcción y  en la industria aeronáutica.   

martes, 17 de mayo de 2016

Mando de Timbre, Zumbador o Sirena.

El mando de timbre o zumbador puede formar parte del Circuito C-1 (en electrificación básica) y del Circuito C-6 (en electrificación elevada) en la instalación eléctrica de una vivienda según la ITC-BT-25 del Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión. R.D. 842/2002.

El circuito consta de una protección eléctrica (fusible o interruptor magnetotérmico), un interruptor pulsador y un timbre. Su conexión se realiza mediante un conductor de fase, un conductor neutro y un conductor de puesta a tierra. Los conductores generalmente son de sección de 1,5 mm2.

Esquema Eléctrico Mando Timbre desde 1 interruptor pulsador. 
Si el Mando de timbre o zumbador es montado en una vivienda, el interruptor pulsador y el timbre se instalarán en la entrada de la misma. La alimentación al circuito se toma del Cuadro General de Protección de la vivienda ya que éste es colocado cerca de la entrada a la vivienda. 

El circuito parte del Cuadro General de Protección de la vivienda (si el circuito es montado en una vivienda), el conductor de fase (en este caso color marrón) se conecta al borne de entrada del interruptor pulsador, del borne de salida del pulsador se conecta al borne "L1" del timbre. El conductor neutro (color azul) va desde el "CGP" de la vivienda hasta el borne "N" del timbre. El conductor de protección de puesta a tierra, se conecta desde el "CGP" de la vivienda hasta el borne "PE" del timbre.
Esquema de conexión Mando Timbre desde 1 interruptor pulsador.
Con esta misma instalación o esquema eléctrico puede controlarse, además del un timbre, también un zumbador, sirena, timbre de un solo golpe, silbato de accionamiento eléctrico y una bocina. Siendo la simbología de estos elementos:
Simbología de indicadores o elementos sonoros. 
Mando timbre desde 3 interruptores pulsadores.

Un timbre o dispositivo sonoro también puede ser accionado desde varios interruptores pulsadores. El esquema eléctrico y el esquema de conexión queda de la siguiente manera:
Esquema eléctrico Mando timbre desde 3 interruptores pulsadores.
Para accionar el timbre desde diferentes puntos se pueden colocar tantos interruptores pulsadores en paralelo como se desee.
Esquema de conexión Mando timbre desde 3 interruptores pulsadores.

Instalación de mando de timbre o sirena de obligado cumplimiento.

En todo el Territorio Nacional Español, según el Reglamento de seguridad para instalaciones frigoríficas y sus instrucciones técnicas complementarias, R.D. 138/2011, de 4 de febrero, en la Instrucción Técnica Complementaria IF-12 "INSTALACIONES ELÉCTRICAS" en el apartado "3.3.1.- Cámaras acondicionadas para funcionar a temperatura bajo cero o con atmósfera artificial" expone literalmente:

En el interior de las cámaras acondicionadas para funcionar a temperatura bajo cero o con atmósfera artificial se dispondrá junto a la puerta, a una altura no superior a 1,25 metros, dos dispositivos de llamada (timbre, sirena o teléfono), uno de ellos conectado a una fuente autónoma de energía (batería de acumuladores, etc.), convenientemente alumbrados con una lámpara piloto y de forma que se impida la formación de hielo sobre aquella. Esta lámpara piloto estará encendida siempre y se conectará automáticamente a la red de alumbrado de emergencia, en caso de faltar el fluido de la red general.

En cámaras de trabajen a temperatura de 0ºC o superiores y hasta +5ºC bastará montar un único dispositivo de llamada (timbre, sirena o teléfono).....

Conclusión.

Se puede ver que esta instalación eléctrica del Mando de timbre es muy básica, sencilla y no presenta complicación alguna. Sin embargo la instalación de estos circuitos eléctricos de dispositivos sonoros en cámara frigoríficas de temperatura bajo cero o atmósfera artificial son de obligado cumplimiento.

Estos circuitos son instalados en estas instalaciones frigoríficas por motivos de seguridad, para realizar una llamada sonora de emergencia en caso de permanecer demasiado tiempo dentro de la cámara por diferentes motivos, rotura o atasco de la puerta, obstrucción de la puerta debido a depósitos indebido de mercancía, etc.