sábado, 30 de abril de 2016

Simbología para esquemas. "Letra B"

Según la Norma UNE 200002-1:2004, cuyo titulo es "Símbolos gráficos para esquemas. Parte 1: Información general. Índice general.", establece y ordena por orden alfabético todos lo símbolos contenidos en la familia de Normas UNE-EN 60617.

En esta sección del blog, se incluirá la simbología por orden alfabético como estipula la norma UNE 200002-1:2004.
"Letra B"

jueves, 28 de abril de 2016

Arranque indirecto del motor trifásico de corriente alterna mediante reostatos de arranque.

Introducción.

Los motores eléctricos de inducción en el momento del arranque presentan una intensidad entre 4 a 7 veces la intensidad nominal. Este pico de sobreintensidad decrece rápidamente conforme el motor adquiere su velocidad nominal. Esta punta de corriente puede provocar caídas de tensión y perturbaciones en la red que pueden afectar a otros receptores. El Reglamento Electrotecnico de Baja Tensión en su Instrucción Técnica Complementaria, número 47 (REBT. ITC-BT 47), en su apartado 6.- SOBREINTENSIDAD DE ARRANQUE limita la intensidad de arranque. El Reglamento expone literalmente:

Los motores deben tener limitada la intensidad absorbida en el arranque, cuando se pudiera producir efectos que perjudicasen a la instalación u ocasionasen perturbaciones inaceptables al funcionamiento de otros receptores o instalaciones.
......
En general, los motores de potencia superior a 0,75 kilovatios deben estar provisto de reostatos de arranque o dispositivos equivalentes que no permitan que la relación de corriente entre el período de arranque y el de marcha normal que corresponda a su plena carga, según las características que debe indicar su placa, sea superior a la señalada en el cuadro siguiente:



En la actualidad el arranque indirecto del motor eléctrico mediante reostatos está obsoleto o en desuso, se utilizan otros sistema de arranque indirecto, como por ejemplo el arrancador estrella-triangulo o variadores de velocidad. De forma didáctica y educativa este sistema de arranque sí tiene importancia debido a que se practica, conoce y amplia los conocimientos de como se realizaba el control de los motores eléctricos antes de que aparecieran los variadores de velocidad electrónicos.

Reostatos de arranque.

El reostato consta de una serie de arrollamientos, dependiendo si son monofásicos o trifásicos, de resistencia variable con un contacto móvil manual. Su función en la regulación de la intensidad de corriente a través de la carga, aumentando o disminuyendo la resistencia del sistema, de forma que controla la cantidad de energía que fluye hacia el motor eléctrico.

Los reostatos son usados en tecnología eléctrica (electrotecnia), en tareas tales como el arranque de motores o cualquier aplicación que requiera variación de resistencias para el control de la intensidad.

Los reostatos se conectan al circuito en serie Es importante saber sí su potencia y su valor resistivo son apropiados para manejar la corriente que circulará a través de él. Es decir el reostato debe ser capar de absorber una intensidad igual o superior a la intensidad nominal del motor eléctricos al que le efectúa la maniobra. En general los reostatos tienen una gran resistencia y pueden disipar mucha potencia.

La ITC-BT 47 en el apartado 7.- INSTALACIÓN DE REOSTATOS Y RESISTENCIAS, establece unos criterios:

Los reostatos de arranque y regulación de velocidad y las resistencias adicionales de los motores, se colocarán de modo que estén separados de los muros cinco centímetros como mínimo.

Deben estar dispuestos de manera que no puedan causar deterioros como consecuencia de la radiación térmica o por acumulación de polvo, tanto en servicio normal como en caso de avería. Se montarán de manera que no puedan quemar las partes combustibles del edificio no otros objetos combustibles; si esto no fuera posible los elementos combustibles llevarán un revestimiento ignífugo. 

Los reostatos y las resistencias deberán poder ser separadas de la instalación por dispositivos de corte omnipolar que podrán ser interruptores generales del receptor correspondiente.

La simbología para el reostato puede ser el símbolo de resistencia variable con contacto móvil o el de resistencia general.
Resistencia variable con contacto móvil.
Arranque indirecto del motor trifásico mediante reostatos con contacto móvil manual.

En el arranque indirecto mediante reostatos con contacto móvil manual, se tiene que tener en cuenta que antes de realizar el arranque, al reostato se le debe aumentar la resistencia de forma que limite la intensidad de arranque y el motor pueda mover el par inicial de la carga.

El motor es arrancado de forma indirecta, gracias al reostato la intensidad es limitada. Pasado uno segundos de forma manual a través del contacto móvil, se puede hacer la resistencia del reostato despreciable, con lo que el motor es llevado a su régimen de funcionamiento nominal, tensión, intensidad, potencia, velocidad, par, etc.

Esquema de fuera:

Esquema de fuerza arranque indirecto de motor trifásico mediante reostatos con contacto móvil manual.
Este automatismo, consta de:

- Interruptor seccionador "Q1": tiene por objeto dejar fuera de servicio la instalación eléctrica del motor, en caso de que fuera necesario realizar una reparación por avería o mantenimiento, aislando la instalación eléctrica del resto de la linea.

- Fusible "F1": su función es proteger el motor contra sobreintensidades o cortocircuitos eléctricos. El fusible es un dispositivo eléctrico de protección que deja pasar la corriente eléctrica, mediante su filamento, hasta un cierto valor de intensidad, a partir de ese valor el filamento del fusible se rompe, impidiendo el paso de la corriente eléctrica y protegiendo la instalación.

- Contactor "Km1": es el mecanismo eléctrico encargado de cerrar el circuito para que el motor funcione. El contactor es accionado mediante el pulsador de marcha "S2", se excita la bobina "A1-A2" del mecanismo y se cierran los contactos de fuerza del contactor, alimentando el motor eléctrico y poniéndolo en funcionamiento.

- Relé térmico "F2": protege al motor frente a posibles sobrecargas eléctricas débiles y prolongadas (sobrecargas temporales). El relé térmico detecta la sobrecarga eléctrica mediante el calentamiento de una bilámina metálica, que hace disparar el relé térmico sí se calienta en exceso.

- Reostato de arranque variable: dispositivo eléctrico que limita la intensidad de arranque.

- Motor trifásico 230/400 V: la tensión de línea es de 400 V, por ese motivo el motor es conectado en estrella. 

Esquema de mando:
Esquema de mando arranque indirecto de motor trifásico mediante reostatos con contacto móvil manual.
El esquema de mando se conecta a una tensión de 230 V (tensión de fase), entre "L1" y "N". El esquema de mando consta de: 

- Fusible "F3": tiene la función de proteger de los cortocircuitos al circuito de mando.

- Contactos auxiliares del Relé térmico "F2": ante una falla por sobrecarga el contacto auxiliar "95-96" deja fuera de servicio la instalación, mientras que "97-98" enciende la luz roja de señalización de avería.  

- Pulsador "S1": pulsadores de paro.

- Pulsador "S2": pulsador de marcha.

- Contacto auxiliar normalmente abierto "Km1": realiza la función realimentación en el circuito de mando. 

- Contacto auxiliar normalmente cerrado "Km1": tiene como función apagar la luz de señalización verde.

- Bobina Km1 "A1-A2": al excitarse la bobina del contactor, los contactos de fuerza del mecanismo se cierran.

- Luz naranja "C3": motor en funcionamiento. La luz se enciende siempre y cuando la bobina "A1-A2" esté excitada, es decir siempre que el motor esté en funcionamiento.  

- Luz verde "C5": instalación eléctrica lista para funcionar, no existe ningún problema. 

- Luz roja "C2": el relé térmico esta accionado, luz de avería.

Comentamos el esquema:

Antes de arrancar el motor se debe tener en cuenta que el reostato tiene una resistencia tal que permita limitar la intensidad de arranque y sea capaz de vencer el par motor inicial de la carga de arrastre.

Al accionar el pulsador de marcha se excitan los contacto del "Km1" y se inicia el arranque indirecto del motor. La intensidad de arranque, entorno a 4-7 veces la intensidad nominal, es limitada al aumentar de resistencia por parte del reostato.

Pasados unos segundos, se acciona el contacto móvil del reostato, llevando los valores de resistencia del reostato a cero. De esta forma en motor gira con sus parámetros nominales de tensión, intensidad, velocidad, par motor, potencia, etc.

Cuando se quiera para el motor, se puede accionar el pulsador de paro "S1". Se efectuaría una parada sin frenada, a rotor libre. Para volver a realizar el arranque se le debe de aumentar la resistencia del reostatos, con el fin de limitar la intensidad de arranque.

En caso de que existiera un cortocircuito, una sobrecarga, se accionará el relé térmico, dejando la instalación en avería, con la luz roja encendida.

Cuando el motor estuviera parado, en estado de reposo y no presentara ninguna avería por cortocircuito o sobrecarga,  la luz verde estaría encendida. Motor listo para funcionar.

En cambio, cuando el motor está en funcionamiento, se enciende la luz naranja, que significa motor en servicio.

Arranque indirecto del motor trifásico mediante reostatos cortocircuitado por medio de temporizador.


El arranque indirecto se realiza mediante un reostato de arranque, en primer lugar es accionado el "Km1", pasado un cierto tiempo, en el caso del ejemplo 10 segundos, el reostato es cortocircuitado por medio de un contactor "Km2". De esta forma el motor es llevado a su régimen nominal en tensión, intensidad, potencia, velocidad, par motor, etc.

Esquema de fuerza:
Esquema de fuerza arranque indirecto de motor trifásico mediante reostatos cortocircuitado por medio de un temporizador.
El automatismo consta de los mismos componentes que el ejemplo anterior, excepto de:

- Contactor "Km2": en este caso, es el mecanismo eléctrico encargado de cortocircuitar el reostato de arranque. Es accionado a través contactor auxiliar temporizado a la conexión "Ka".  

Esquema de mando:
Esquema de mando arranque indirecto de motor trifásico mediante reostatos cortocircuitado por medio de un temporizador.
Los elementos son similares que en el ejemplo anterior, excepto en:

- Contactor auxiliar temporizado "Ka" a la conexión: contactor temporizado a la conexión encargado de accionar, a través se su contacto auxiliar normalmente abierto "Ka (23-24)" el contactor "Km2". De esta forma se lleva al motor a su régimen nominal.

Comentamos el esquema:

Al accionar el pulsador de marcha "S2" el contactor "Km1" se excita y se produce el arranque indirecto del motor. El reostato de arranque es el que limita la intensidad en el circuito. Al mismo tiempo el contactor auxiliar temporizado "Ka" es excitado y empieza a contar, en el caso del ejemplo hasta 10 segundos.

Transcurridos los 10 segundos el contacto normalmente abierto del "Ka" se cierra, accionando el contactor "Km2", el reostato es cortocircuitado y el motor es llevado a su régimen nominal de funcionamiento. 

Cuando se quiera para el motor, se puede accionar el pulsador de paro "S1". Se efectuaría una parada sin frenada, a rotor libre. El circuito y todos su elementos están en estado de reposo, listo para arrancar de nuevo, por medio de un arranque indirecto.

En caso de que existiera un cortocircuito, una sobrecarga, se accionará el relé térmico, dejando la instalación en avería, con la luz roja encendida.

Cuando el motor estuviera parado, en estado de reposo y no presentara ninguna avería por cortocircuito o sobrecarga,  la luz verde estaría encendida. Motor listo para funcionar.

En cambio, cuando el motor está en funcionamiento, se enciende la luz naranja, que significa motor en servicio.   

lunes, 25 de abril de 2016

Tuberías y uniones neumáticas.

Una tubería es un conducto, normalmente un tubo, que cumple la función de transportar agua u otros fluidos. Una tubería neumática transporta aire comprimido a cierta presión, desde el acumulador hasta los puntos de trabajo o consumo.

Las tuberías neumáticas se suelen elaborar con materiales muy diversos: 
  • Acero.
  • Cobre.
  • Acero galvanizado. 
  • Acero negro. 
  • Latón.
  • Acero fino.
  • Plásticos.
Para elaborar una instalación neumática de tuberías, se puede emplear tubos rígidos o tubos flexibles o una combinación de ambos. Una instalación, en la medida de lo posible, debe poder desarmarse fácilmente para las operaciones de mantenimiento y sus materiales deben ser resistentes a la corrosión.

Para elegir el material de la tubería que más nos conviene se debe de tener en cuenta los siguientes criterios de selección:
  • El ambiente: presencia de agua, polvo, vapores. Baja o elevada temperatura. Presencia de sustancias corrosivas, etc.
  • Presión del sistema y de trabajo.
  • Sección de la tubería. La sección puede limitar el empleo de algunos materiales.
  • Trazado de la instalación a lo largo del edificio o emplazamiento.  
  • Sometimiento a esfuerzos mecánicos.
  • Frecuencia de maniobra del aire comprimido.
Ventajas e inconvenientes.

.- Si las tuberías se montan de un modo permanente mediante uniones soldadas, presenta la ventaja que la instalación limita casi a cero las pérdidas debido a la mejora de la estanqueidad y se abarata la instalación al no emplear uniones, racores, ni roscas. Como inconveniente una instalación de tuberías soldadas es más difícil de realizar cualquier modificación o cambio y debe asegurarse que la instalación quede fija permanentemente. 

.- En tuberías de acero, acero galvanizado, cobre, latón presenta el inconveniente que los empalmes roscados no siempre son herméticos o estancos. Como ventaja el galvanizado es un tratamiento electroquímico que aumenta la resistencia a la corrosión del material ante los agentes externos. El cobre y el latón con el paso del tiempo crea una película de oxidación que lo protege de la corrosión y el ambiente.

.-Las roscas presentan la ventaja de un ensamblaje rápido y práctico, pero éstas también se oxidan, lo cual es un inconveniente, de ahí la importancia, en este tipo de instalaciones, el empleo de la unidad de mantenimiento. 

.- Los tubos flexibles de plástico, PVC o goma solamente han de emplearse en aquellos casos donde se exige una flexibilidad en la tubería y no sea posible instalar tuberías de plástico rígido por los esfuerzos mecánicos existentes.

Elementos de unión.

Existen una gran variedad de accesorios y uniones para tubos, son las piezas usadas para conectar y formar la tubería. Generalmente son de fundición o de fundición maleable, excepto los acoplamientos o coples, que son de hierro forjado o maleable. El cobre y latón se emplean para aplicaciones especiales. Los accesorios de acero soldado a tope se emplean para unir tuberías de acero. Los accesorios para juntas soldadas con soldadura de plata o hojalatero se emplean para unir tubos de cobre. Los accesorios de fundición, del tipo enchufe se emplean para unir tubos de fundición. Los accesorios de plástico se emplean para unir tubos de plásticos rígidos o flexibles.

Ante la gran variedad de uniones existentes en el mercado y número de fabricantes, se hace imposible incluirlos todos. A continuación se presentan algunos ejemplos:

a) Tubos roscados entre sí con un asiento cónico hermetizado. El asiento roscado cónico facilita la unión de ambos tubo. Se recomienda que en la unión del tubo se coloque una cinta de teflón o junta de goma para asegurar la estanqueidad de la rosca.

b) Racor con casquillo. El casquillo, generalmente de material de fundición, asegura la unión de ambos tubos por medio de una rosca exterior. En la unión de ambos tubos hay una junta cónica, que puede ser el plástico o teflón que hermetiza la unión. Este tipo de unión puede ser desarmada en caso que fuera necesario.

c) Racor con casquillo de acero o plástico. Similar o parecida a la anterior.

d) Racor con casquillo rebordeador. Al tubo de menor diámetro se le practica un redordeado, para ello se utiliza la herramienta rebordeador. Por medio de una junta y el apriete del casquillo exterior y mediante el rebordeado el tubo se asegura la estanqueidad de la unión.

e) Racor roscado abocardado. El tubo de menor diámetro es abocardado, con la herramienta de mano el abocardador. La unión abocardada cónicamente junto con la junta y el apriete del casquillo aseguran la estanqueidad de la unión.

f) Racor para tubos flexibles de goma o plásticos. Por un extremo el racor se enrosca a un tubo de metal, mientras que por el otro el extremo, el racor es de mayor que el diámetro del tubo de plástico, entrando el tubo a presión en el racor, lo que asegura la estanqueidad de la unión. Es conveniente asegurar la unión de tubo de plástico y racor con una brida metálica.

g) Racor para tubos de plásticos. Elaborados completamente de plásticos y diseñados para unir tubos de plásticos entre sí.

h) Racor de enchufe rápido con piezas de unión c, d y f. Racor que emplea una válvula o sistema antirretorno, se puede acoplar y desacoplar un tramo de tubería todas las veces que se necesite. El enchufe rápido es compatible con los modelos c), d) y f) anteriormente mencionados.

i) Empalmes para tubos de plástico. Tiene como objeto servir de empalme para dar continuidad a los tramos de tuberías.

j) Enchufe CS.

k) Boquilla de unión para tubos flexibles de plástico.

l) Unión con rosca externa. En un extremo tiene una rosca exterior para acoplarla a un tubo. En el otro extremo se puede acoplar un tubo de plástico flexible o rígido.          

jueves, 21 de abril de 2016

Corriente alterna monofásica.

Introducción. Corriente alterna.

Se denomina corriente alterna (en español "CA" y en inglés "AC", de "Alternating Current") a la corriente eléctrica que varía periódicamente de magnitud y sentido.

La forma de oscilación de la corriente alterna más frecuentemente utilizada es la oscilación senoidal, con la que se consigue una transmisión más eficiente de la energía. Es tal que, cuando hablamos de corriente alterna se sobrentiende que se refiere a la corriente alterna senoidal.

En cambio, la corriente alterna senoidal no es la única, en ciertas aplicaciones se utilizan otras formas de oscilación periódica sinusoidales, tales como la triangular y cuadrada.

Hay que diferenciar entre una oscilación periódica sinusoidal y senoidal. Una oscilación periódica sinusoidal es la forma de onda cuya curva no sigue la función senoidal, por ejemplo, oscilaciones con forma triangular, dientes de sierra y cuadradas. En cambio una oscilación periódica senoidal, la curva de la forma de onda sigue la función senoidal.
Corriente alterna senoidal 230 V, 50 Hz.
Corriente alterna sinusoidal triangular 230 V, 50 Hz.
Corriente alterna sinusoidal cuadrada 230 V, 50 Hz.
La energía eléctrica llega a nuestros hogares en forma de corriente alterna senoidal. Sus magnitudes, tensión e intensidad, cambian de sentido un determinado número de veces por segundo. A esto se le denomina frecuencia y se mide en Hercios (Hz). Los valores de la tensión y de la intensidad de corriente varían a lo largo de un ciclo y el valor que tienen en cada instante recibe el nombre de valor instantáneo.   

Valores fundamentales de la corriente alterna senoidal.

La corriente alterna senoidal es un fenómeno periódico, ya que se reproduce idénticamente en intervalos a tiempo iguales. En las corriente periódicas, aparecen una serie de parámetros que por sí solo definen el efecto alterno. Estos parámetros o valores fundamentales son:

-. Frecuencia.

Es el número de veces que la señal alterna se repite en un segundo. Se representa por la letra " f " minúscula, siendo su unidad el hercio "Hz", que equivale a un ciclo por segundo.  

-. Período.

Se define como periodo el tiempo necesario para que una señal alterna se repita. Se representa por la letra " T " mayúscula y se mide en segundos. El periodo en la inversa de la frecuencia.
Fórmula del Periodo.
Cuando la corriente alterna se suministra a 50 Hz, un periodo es igual a 20 milisegundos. Es decir, el tiempo que tarda la señal senoidal de la corriente en realizar el recorrido completo sin repetirse es de 0,02 segundos.  

-. Valor instantáneo.

Es el que toma la ordenada en un instante, "t", determinado. La unidad depende del valor instantáneo considerado: tensión , intensidad. Se suele representar por letras minúsculas.

-. Valor máximo, pico o cresta.

De todos los valores instantáneos comprendidos en un periodo, se denomina valor máximo al mayor de ellos. A este valor, también se le denomina amplitud de la señal alterna, valor de cresta o valor de pico. El valor máximo coincide, en valor absoluto, con el valor mínimo.  

-. Valor de pico a pico.

Es el valor comprendido entre dos picos consecutivos, es decir la diferencia entre su pico o máximo positivo y su pico negativo.

-. Valor eficaz.

El valor eficaz se define como el valor de una corriente (o tensión) continua que produce los mismos efectos caloríficos que su equivalente de alterna. Es decir que para determinada corriente alterna, su valor eficaz será la corriente continua que produzca la misma disipación de potencia en una resistencia. Mediante el cálculo integral se puede demostrar que su expresión es la siguiente.
Demostración matemática del valor eficaz.
En inglés al valor eficaz se le conoce como R.M.S (root mean square, valor cuadrático medio). En el campo industrial, el valor eficaz es de gran importancia, ya que casi todas las operaciones con magnitudes energéticas se hacen con dicho valor. Matemáticamente se demuestra que para una corriente alterna sinusoidal el valor eficaz viene dado por la expresión:
El valor eficaz, sea tensión o intensidad, es útil para calcular la potencia consumida por una carga. Así, si una tensión alterna, desarrolla una cierta potencia, en una carga resistiva dada, una tensión continua de Vrms desarrollará la misma potencia para la misma carga.

-. Valor medio. 

Valor del área que forma con el eje de abscisas partido por su periodo. El valor medio se puede interpretar como el componente de continua de la oscilación sinusoidal. El área se considera positiva si está por encima del eje de abscisas y negativa si está por debajo. Como en una señal sinusoidal el semiciclo positivo es idéntico al negativo, su valor medio es nulo. Mediante el cálculo integral se puede demostrar que su expresión es la siguiente.
Demostración matemática del valor medio. 

Valores fundamentales de la corriente alterna senoidal.
Representación del Fasor.

Con objeto de estudiar la forma de una señal alterna, se recurre a su representación gráfica. El fasor se utiliza directamente en ingeniería eléctrica, óptica,  ingeniería de telecomunicaciones y acústica.

Una función sinusoidal puede ser representada por un número complejo cuyo argumento crece linealmente con el tiempo, al que se denomina fasor o representación de Fresnel, tendrá las siguientes características: 
  1. Gira con una velocidad angular ω constante.
  2. Su módulo será el valor máximo o eficaz, según convenga.
Representación fasorial de una señal sinusoidal. 
La razón de utilizar la representación fasorial está en la simplificación que ello supone. Matemáticamente, un fasor puede ser definido fácilmente mediante un número complejo, por lo que puede emplearse la teoría de cálculo de estos números para el análisis de sistemas de corriente alterna.  

El fasor en la representación vectorial de un parámetro eléctrico como la tensión, intensidad e impedancia. Es una magnitud orientada en el espacio, que consta de módulo y argumento.  
Representación del Fasor.

martes, 12 de abril de 2016

Redacción del Documento Técnico: Anexos. Norma UNE 157001:2014.

Introducción.

El documento técnico Anexos está formado por los documentos que desarrollan, justifican o aclaran apartados específicos de la memoria u otros documentos del Proyectos. 

El documento Anexos debe ser claramente comprensible, no sólo por profesionales especialistas sino por terceros, en particular por el cliente, y especialmente en lo que se refiere a los cálculos del proyecto, hipótesis de partidas, criterios, procedimientos y resultados finales.

Contenido.

El documento Anexos se debe iniciar con un índice que haga referencia a cada uno de los documentos, capítulos y apartados que lo componen, con el fin de facilitar su utilización. De igual manera, si forma parte de un volumen distinto al documento principal, se debe iniciar también con un índice de similares características al anteriormente mencionado.

Este documento debe contener los anejos necesarios, según proceda en cada caso, correspondientes a:

- Documentación de partida. Este Anexo debe incluir aquellos documentos que se han tenido en cuenta para establecer los requisitos de diseño.

Como ejemplo, un documento de partida, si fuera un proyecto eléctrico, puede ser la tabla de previsión de potencias eléctricas.
Ejemplo de presentación de Tabla de Previsión de Potencias Eléctricas para un proyecto. 
Otro ejemplo de documentación de partida, se puede ser las características, datos y normativa que se especifican en las Normas Particulares de la Compañía Suministradora, siempre y cuando se trate de un proyecto eléctrico.

En la imagen se observa los datos generales de Endesa Distribución, que opera y suministra en la zona de Andalucía (España), entre otras zonas, y los datos específicos de un proyecto como Hipótesis de Partida para el Cálculo de una Línea de Media Tensión.

Otro ejemplo de los documentos de partida puede ser los planos iniciales de un proyecto, documentos de replanteo del proyecto. El lugar donde se emplaza el proyecto, posibles puntos de conexión, situación del centro de transformación, en caso de un proyecto eléctrico. En definitiva todo documento que se tome como punto de partida para definir de forma clara y unívoca nuestro proyecto.  

- Cálculos. Este Anexo o Anexos tienen como misión justificar las formulas aplicadas, las soluciones adoptadas y, conjuntamente con los documentos planos y el pliego de condiciones, debe describir de forma unívoca el objeto del Proyecto.

Debe contener la hipótesis de partida, los criterios y procedimientos de cálculo, así como los resultados finales base del dimensionado o comprobación de los distintos elementos que constituyen el objeto del Proyecto.

Evidentemente los cálculos serán acordes con respecto al tipo de proyecto, (eléctrico, mecánico, electrónico, informático, estructuras, etc.). Unos ejemplos de cálculos para un proyecto eléctrico podrían ser:

Un ejemplo de Cálculos luminotécnicos puede ser:

Esta puede ser una forma de presentar los cálculos luminotécnicos de una oficina cualquiera, en un proyecto técnico eléctrico. El presente cálculo sigue las pautas y normativa de eficiencia energética de la norma UNE 12646-1 y el Código Técnico de la Edificación en su DBHE 3 (Documento Básico de Eficiencia Energética), en España.
Ejemplo presentación Cálculos Luminotécnicos en el documento Anexos. 
Una vez realizados los cálculos luminotécnicos, en los proyectos técnicos es conveniente presentar los resultados en tablas. Una forma puede ser la tabla que se muestra a continuación.
Ejemplo presentación tabla resumen cálculos luminotécnicos.
También los cálculos eléctricos se pueden presentar en el documentos Anexos de la siguiente forma:

En el ejemplo se presenta un cálculo de una Línea de Alimentación Acometida de un Cuadro Secundario. Es cálculo es realizado conforme a la Norma UNE 20460-5-523:2004 "Instalaciones eléctricas en edificios. Parte 5: Selección e instalación de los materiales eléctricos. Sección 523: Intensidades admisibles en sistemas de conducción de cables." y el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión RD 842/2002.

Ejemplo de presentación de Cálculos eléctricos de línea de alimentación a un Cuadro Secundario 1. 
En los cálculos eléctricos es recomendable presentarlos y plasmarlos en una tabla. La tabla que a continuación se expone, es un ejemplo de como presentarlos.
Ejemplo presentación de Tabla resumen de cálculos eléctricos. 

  • Denominación Línea Circuito: nombre que se designa al circuito eléctrico objeto del estudio eléctrico. 
  • U(V): tensión de servicio, siendo su unidad el voltio.
  • I(A): intensidad calculada, siendo su unidad el amperio.
  • P(W): potencia de cálculo, siendo su unidad el vatio.
  • S(mm2): sección del cable que se ha calculado. Sección mínima de cable que se tiene que instalar durante la ejecución del proyecto.
  • Cdt(%): caída de tensión máxima total. Según el REBT en instalaciones interiores no puede superar la caída de tensión máxima total en alumbrado e instalaciones en viviendas del 3% y para los demás usos del 5%. En caso de tener un C.T. de abonado o cliente estas caídas pueden ser del 4,5% para alumbrado e instalaciones en vivienda y del 6,5% para los demás usos.
  • IN MAG (A): intensidad nominal del interruptor magnetotérmico que se tiene que instalar para la protección del circuito. 
  • I Dif (A) Sens. (mA): intensidad nominal y sensibilidad del interruptor diferencial que se tiene que instalar para la protección de las animales y personal, frente a contactos indirecto y directos.
  • Canalización: diámetro, longitud, medida de la canalización o sistema de conducción del cable o instalación eléctrica. 

Es recomendable que todos los cálculos que se realice en nuestro proyecto se resuman en una tabla, con el fin de hacer más fácil la búsqueda de información y consulta.

- Anexos de aplicación en función del ámbito del Proyecto, son por ejemplo:
  • Seguridad (prevención de incendios, sanidad, radiaciones, pública concurrencia, etc.)
  • Medio ambiente (acústica, residuos, emisiones, etc.)
  • Eficiencia energética.
  • Emplazamiento del proyecto, Geotécnicos, Hidráulicos, Hidrológicos, Pluviométricos, etc.
  • Gestión de residuos. 
  • Otros.
- Estudios con entidad propia. Este documento debe contener todos aquellos estudios que deban incluirse en el Proyecto por exigencias legales. Debe comprender, entre otros y sin carácter limitativo, lo relativos a:
  • Estudio Básico de Seguridad y Salud o Estudio de Seguridad y Salud, según corresponda.
El Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción, establece en su Articulo 4 la obligatoriedad del estudio de seguridad y salud o del estudio básico de seguridad y salud en las obras. Estableciendo los siguientes criterios, por el que se realizarás e incluirá en el proyecto técnico uno u otro.
  1.  El promotor estará obligado a que en la fase de redacción del proyecto se elabore un estudio de seguridad y salud en los proyectos de obras en que se den alguno de los supuestos siguientes: 
    1. Que el presupuesto de ejecución por contrata incluido en el proyecto sea igual o superior a 450.759,08 €.
    2. Que la duración estimada sea superior a 30 días laborales, empleándose en algún momento a más de 20 trabajadores simultáneamente.
    3. Que el volumen de mano de obra estimada, entendiendo por tal la suma de los días de trabajo del total de los trabajadores en la obra, sea superior a 500.
    4. Las obras de túneles, galerías, conducciones subterráneas y presas.
  2. En los proyectos de obras no incluidos en ninguno de los supuesto previstos en el apartado anterior, el promotor estará obligado a que en la fase de redacción del proyecto se elabore un estudio básico de seguridad y salud. 
  • Estudio de Impacto Ambiental.
Según la Ley 21/2013, 9 de diciembre de Evaluación Ambiental en su "ANEXO I: Proyectos sometidos a la evaluación ambiental ordinaria regulada en el título II, capítulo II, sección 1.ª", establece los proyectos técnicos que deben incluir y realizar un Estudio de Impacto Ambiental en su documento Anexos.

El Estudio de Impacto Ambiental se realizará conforme a la Norma UNE 157921:2006 "Criterios generales para la elaboración de estudios de impacto ambiental". Y será incluido en el proyecto técnico tal y como establece la presente Norma UNE 157001:2014 descrito en la presente entrada o articulo. 

Cada anexo debe contener la justificación del cumplimento de la normativa legal vigente aplicable y, si procede, de las fórmulas aplicadas para el cálculo.

- Otros documentos que justifiquen y aclaren conceptos expresados en el Proyecto. Se pueden incluir:
  • Catálogos de los elementos constitutivos del objeto del Proyecto.
  • Listados.
  • Información en soportes lógicos, magnéticos, ópticos o cualquier otro.
  • Maquetas o modelos.
  • Otros documentos que se juzguen necesarios.